La Unión Tranviaria Automotor (UTA) definirá si habrá un nuevo paro de colectivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), frente a los pocos avances en las negociaciones por paritarias desde el 7 de marzo pasado, cuando el Gobierno dictó la conciliación obligatoria.
El encuentro entre el gremio y las cámaras empresariales del sector iba a ser este miércoles a las 11, en lo que será una nueva instancia de negociación en la que se intentará avanzar en un acuerdo. Sin embargo, se confirmó que se retrasó el encuentro para 14.30.
Si bien la conciliación establece que, durante su vigencia, el gremio debe abstenerse de tomar medidas de fuerza y que las empresas deben mejorar su oferta, desde las cámaras siguen manteniendo la misma propuesta presentada en el encuentro anterior, supeditándola a la actualización de la estructura de costos, tanto salariales como no salariales. Sin embargo, la UTA volvió a rechazar la oferta.
“La conciliación está por finalizar, se terminaron las restricciones legales y, como anticipamos, mañana 30 de abril al mediodía daremos a conocer las características de las medidas de fuerza”, expresó el sindicato durante la audiencia.
Delegados y trabajadores del sector del transporte emitieron un comunicado dirigido al Consejo Directivo Nacional de la UTA donde reclaman el inicio de un plan de lucha urgente que contemple un paro de actividades por tiempo indeterminado.
“Ya no hay más tiempo”, afirman los delegados, denunciando una situación de crisis alarmante por la pérdida del poder adquisitivo. En el escrito, expresan su rechazo a “acciones tibias o conformistas que terminen en acuerdos salariales a la baja” y remarcan que “el salario representa la dignidad de nuestras familias”, por lo que exigen medidas firmes y urgentes.
Al mismo tiempo le pidieron al Consejo Directivo para que actúe en defensa de los trabajadores y convoque a una huelga hasta lograr una recomposición salarial concreta.
Cómo fueron las negociaciones de las paritarias entre la UTA y las empresas
El sector empresario ratificó la propuesta de la última reunión donde apunta a un pago de una gratificación extraordinaria, por única vez, de carácter no regular ni habitual, de $40.000, a abonarse el 26 de mayo; $50.000, el 16 de junio, y $70.000, el 15 de julio.
También ofrecen un nuevo salario básico conformado, a partir del 1° de julio, de $1.270.000; e igual incremento proporcional para el rubro “viáticos”.
Frente a ello, se aclaró que “para afrontar estos compromisos salariales, se requerirá que las autoridades jurisdiccionales de transporte actualicen la estructura de costos salariales y no salariales en forma completa y oportuna contemplando las pautas salariales.
En esa línea, desde el sector aseguraron que tienen un 40% de déficit en la estructura de costos, “con líneas de jurisdicción nacional con tarifas desactualizadas comparativamente con la provincia de Buenos Aires y CABA”.