Un grupo de investigadores resolvió que una bacteria llamada Vibrio pectenicida causó la muerte de al menos 6.000 millones estrellas de mar desde 2013 en la costa del Pacífico de América del Norte, en el marco de un brote se extendió a más de 20 especies.
La revista Nature Ecology & Evolution, especializada en investigación científica, detalló que los síntomas de la "enfermedad debilitante de las estrellas de mar" son lesiones en los brazos de esos animales, que pueden morir en dos semanas debido a que sus tejidos son disueltos. Se trató de un hallazgo encabezado por el Instituto Hakai de Canadá y la Universidad de Columbia de Canadá.
Debido al descubrimiento de la afección, ahora la ciencia apunta a establecer maneras de evitar que la bacteria se propague mediante tratamientos, exámenes de inmunidad y criar a los animales en entornos controlados. Previamente, los investigadores sospechaban de un virus, pero esa hipótesis luego fue descartada.
Estrella de mar
Los investigadores hallaron el motivo de las muertes de las estrellas de mar.
Redes sociales
Una de las principales autoras del estudio, Melanie Prentice, alertó por el impacto de los fallecimientos de estos animales: "Cuando se pierden miles de millones de estrellas de mar, la dinámica ecológica se ve realmente alterada. Por lo tanto, la pérdida de una estrella de mar va mucho más allá de la pérdida de esa única especie". Por su parte, la ecologista del Instituto Hakai, Alyssa Gehman, definió que "es realmente espantoso".
El hallazgo se produjo después de observar el líquido celómico, donde se estableció la presencia de la bacteria Vibrio pectenicida. La microbióloga marina de la Universidad de California en Santa Bárbara, Rebecca Vega Thurber, explicó que "los hallazgos resuelven una pregunta de larga data sobre una enfermedad muy grave en el océano".
Gary, el caracol de Bob Esponja, vive en el Cañón de Mar del Plata: el descubrimiento del streaming del Conicet
El streaming del Conicet es furor en Argentina y otras partes del mundo, todos los días transmiten en vivo desde el fondo del Cañón de Mar del Plata y cuentan con más de 700 mil visualizaciones diarias. En el último vivo, los investigadores encontraron a un caracol muy similar a Gary, la mascota de Bob Esponja en la serie animada, y se volvió furor en redes sociales.
Un grupo de más de 30 investigadores del Conicet participan de una expedición en las profundidades del Cañon de Mar del Plata junto al Schmidt Ocean Institute. Durante varios días, realizan inmersiones a más de 3.000 metros de profundidad para recolectar muestras y tomar imágenes únicas, en buena calidad, del entorno.
Gracias al ROV (vehículo operado remotamente) llamado SuBastian lograron capturar la imagen de una estrella del mar culona, a la que compararon con Patricio, personaje de Bob Esponja, y durante el día lunes también pudieron observar a un caracol muy parecido a Gary, la mascota de Bob Esponja en la serie animada.
"El interior de las conchas son nacaradas, como el de las ostras, muy llamativo", expresó Diego Urteaga, especialista en moluscos, parte de la misión. En la grabación también se puede escuchar como los científicos bromean por la luz del robot que molesta al caracol al intentar moverse y cambiar de posición. Momentos después, el robot SuBastian succiona el caracol del fondo del mar y lo deposita en uno de los compartimientos para poder guardar las muestras.