La lucha de las familias por acceder al cannabis medicinal: "Necesitamos que el Estado deje de estigmatizar"

La llegada a este tipo de tratamiento se encuentra en jaque tras el avance del Gobierno nacional para bloquearlo.

Claudia Pérez es una de las madres que en 2016 se puso al hombro la lucha para que se aprobara la ley de Cannabis Medicinal al año siguiente. La historia de su lucha, como la de muchas otras, ahora se encuentra en jaque tras el avance del Gobierno nacional para bloquear este tipo de tratamiento.

El acceso a la salud es uno de los derechos que está vulnerado en Argentina y en ese sentido la llegada al cannabis medicinal se dificulta cada día más. Durante 2016, Claudia Pérez buscó una alternativa diferente a los tratamientos farmacológicos que su hijo Darián recibía desde que nació con una leve lesión cerebral, que le generaba convulsiones, y el Asperger, por el que padecía trastornos conductuales y altos niveles de ansiedad.

Claudia Pérez 1-7-25.png
Claudia Pérez destaca los efectos del cannabis medicinal en su hijo.

Claudia Pérez destaca los efectos del cannabis medicinal en su hijo.

La familia de Claudia encontró en el cannabis medicinal una forma de lograr que su hijo por fin descansara y durmiera varias horas de corrido. "Desde 2017 al día de hoy no tiene más convulsiones", sentenció. La lucha por conseguir una ley que los ampare comenzó en el 2016, cuando muchas madres y familias tuvieron que aprender a militar una ley al mismo tiempo que aprendían y contenían otras realidades.

"Sabíamos que por sobre la salud de nuestros hijos no había nada, necesitábamos una ley que nos protegiera un poco. Fue un antes y un después, sentíamos que habíamos torcido un poco la historia", contó a Carla Czudnowsky, en un reportaje de C5N.

Sin embargo, en la actualidad Claudia ve un panorama desalentador en cuanto al uso del cannabis medicinal, ya que "ahora estamos casi como en aquella época, volviendo a defender algo que entendíamos que ya estaba". "Estamos retrocediendo en materia de derechos", resumió.

En relación sobre cómo percibe la actitud del Gobierno ante este avance, la madre expresó que "no interpreta la salud comunitaria y tiene un profundo prohibicionismo muy arraigado". Y pidió "que nos acompañe a todas las personas usuarias de cannabis".

WePlant 1-7-25.png
Productores señalan que

Productores señalan que "hoy la incertidumbre afecta esta actividad".

Desde la ONG WePlant también advirtieron sobre las trabas que encuentran a la hora de poder plantar y producir. En esta línea se ve afectado "el derecho a trabajar de mucha gente que decidió invertir en procesos productivos y de desarrollo, hoy la incertidumbre afecta esta actividad", expresó Piero, uno de sus representantes.

También contó que este proceso tiene una trazabilidad, y que cada semilla debe estar registrada, aunque desde hace un año y medio los productores encuentran problemas a la hora de realizarlo. "Hacen el registro, le pagan al Instituto Nacional de el Semillas por esos registros y el instituto no contesta o te burocratiza, lo que generó que se detenga la aprobación de semillas", aseguró.

A eso se suma que la entrega de carnet de REPROCANN presenta muchísimas demoras en la entrega, lo que genera "mucho descreimiento en el sistema".

TEMAS RELACIONADOS
DEJA TU COMENTARIO: