Fue uno de los rascacielos más importantes de Argentina y terminó siendo propiedad de la Fuerza Aérea: cuál es la historia del Edificio Alas

Durante muchos años, no solo fue el rascacielos más alto de Buenos Aires, sino que también representó el avance y la modernización de la urbe en la segunda mitad del siglo XX.

Fue uno de los rascacielos más importantes de Argentina y terminó siendo propiedad de la Fuerza Aérea. Es una emblemática torre de estilo racionalista ubicada en el barrio de San Nicolás, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. ¿Cuál es la historia del Edificio Alas?

Con una altura de 132 metros, fue la edificación más alta de la capital, desde su finalización en 1957 hasta 1994, cuando fue superado por la Torre Le Parc. Además, su construcción representó un hito en la arquitectura argentina, siendo el primer edificio en Sudamérica en alcanzar los 42 pisos. Su estructura de hormigón armado y revestimiento de granito lo destacaron como una obra maestra de la ingeniería y el diseño de su época.

Edificio Alas es un ícono de Buenos Aires que refleja la evolución arquitectónica y social de la metrópili argentina, desde su concepción en el contexto del primer peronismo hasta su consolidación como símbolo de modernidad y desarrollo urbano.

Edificio Atlas

Edificio Alas: cómo fue el origen del rascacielos y sus cambios en la administración

Durante décadas, el Edificio Alas no solo dominó el horizonte porteño como el rascacielos más alto, sino que también simbolizó el progreso y la modernización de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX. Diseñado para albergar tanto oficinas como residencias, originalmente ofrecía nueve departamentos por piso en su bloque central y contaba con servicios como un almacén de abastecimiento y locales comerciales de uso interno. Estas características lo convirtieron en un microcosmos urbano, proporcionando a sus habitantes y trabajadores una amplia gama de comodidades sin necesidad de salir del edificio.

Originalmente, el proyecto fue concebido como Edificio ATLAS, acrónimo de la Agrupación de Trabajadores Latinoamericanos Sindicalizados, bajo la dirección de Carlos Aloé, un funcionario del gobierno de Juan Domingo Perón. Sin embargo, tras el golpe de estado de 1955, conocido como la Revolución Libertadora, la construción fue expropiada y transferida a la Fuerza Aérea Argentina. En este proceso, su nombre fue modificado de ATLAS a ALAS, reflejando la nueva administración militar.

DEJA TU COMENTARIO: