Un hecho inusual por partida doble: una ballena apareció muerta en las costas de Vicente López y, una semana después, la escena se repitió pero en la Costanera Norte. En 2024 también se encontraron ejemplares de ballenas jorobadas en el Río de la Plata, pero lo llamativo es que en esta ocasión se trata de dos ballenas Sei, "una especie en peligro de extinción, pero con una población creciente", según señaló el último informe de Cenpat Conicet, que marca que existen 50.000 ejemplares en todo el mundo.
Ballenas Sei en el Golfo San Jorge 15-7-25
Su población pereció para 1930 y hacia 1950 existían muy pocos ejemplares.
CONICET-CENPAT
¿Qué causas llevaron a estos dos cetáceos jóvenes a terminar en las costas? "En muchos casos los animales se avistan, y en una menor proporción se las encuentran varadas en la costa", explicó el biólogo marino Diego Rodríguez en diálogo con C5N.
El también docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata e investigador del Conicet detalló que la especie, conocida científicamente como Balaenoptera borealis, estuvo peligro de extinción y una de las principales causas fue "la caza comercial, que se produjo en el siglo XX", aunque la tendencia "es reversible, se comprende y se ha controlado".
Su población pereció principalmente para 1930 y hacia 1950 existían muy pocos ejemplares. Sin embargo, gracias a la Comisión Ballenera Internacional (CBI) que estableció la prohibición global a la caza de ballenas con fines comerciales en 1986, esta especie comenzó a recuperarse.
"Los tamaños de los dos cuerpos encontrados (menos de 10-12 metros), sugiere que ambos ejemplares son inmaduros (menores de dos años de edad), por lo que la falta de experiencia puede haber jugado un papel importante en que los animales ingresen a un ambiente no apto, como pareciera ser el estuario del Río de La Plata", expresó el experto.
Pudo haber ocurrido que las ballenas ya se encontraran en mal estado, favoreciendo a la desorientación. Por eso, "muy probablemente hayan ingresado juntas", añadió Rodríguez.
¿Cuál es el procedimiento para poder sacarlas de la costa?
El investigador del Conicet detalló que "lo sugerido es trasladar los cuerpos a mar abierto, para que pueda producirse la descomposición natural".
Los protocolos "sugieren evitar la presencia de cuerpos en descomposición en cercanías de poblaciones, por el potencial riesgo sanitario a seres humanos y mascotas. En este caso, el ejemplar se encontraba cercano a tomas de agua, lo que potencia el peligro".
Presencia de la ballena Sei en Argentina: cuál es su área de distribución
- Buenos Aires.
- Chubut.
- Río Negro.
- Santa Cruz.
- Tierra del Fuego.
- Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Según explicó el biólogo, esta especie de ballena es cosmopolita, lo que significa que habita todos los océanos del mundo, fundamentalmente en aguas fuera de las plataformas continentales, mayormente oceánica.
"Realiza migraciones entre áreas de alimentación en latitudes subpolares (antárticas y árticas) en verano y áreas reproductivas en latitudes más bajas en invierno", añadió. Por el momento hay registros en Chile, Argentina, Uruguay y Brasil.
"No se registraron en nuestro país áreas específicas de reproducción. Hoy por suerte se los puede ver en el golfo de San Jorge, estos ejemplares están en plena migración hacia Brasil. Pero su migración es muy mar adentro, tener dos ejemplares en el río llaman mucho la atención", añadió el especialista.
Ballena área de distribución
Los hallazgos
Durante la tarde noche del lunes, pescadores dieron aviso a las autoridades por la presencia de una ballena Sei (Balaenoptera borealis) encallada en las orillas de Costanera Norte, que mediría aproximadamente seis metros.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/C5N/status/1945081892321058829?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1945081892321058829%7Ctwgr%5E796198f86c64ada4088e368b3fcc25dcfbbfe5fe%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fc5n.backend.thinkindot.com%2Fbackend%2Feditor20%2Fphp%2FObjectTinyMCEIframe.php%3Ffield%3DcuerpoclassName%3Dheight%3D600pxmaxheight%3D620minheight%3D400plugings%3D20paste20tdlinkNew20lists20advlist20autoresize20tdparagraph20tdhighlight20tdgrouper20tdembed20tdclipboard20liveblog20tdwordcount20noneditable2020tablewidth%3D600pxtoolbar1%3D20undo20redo2020styleselect2020alignleft20aligncenter20alignright20alignjustify2020bold20italic20removeformat2020backcolor2020bullist2020numlist2020tdlinkNew2020tdparagraph2020tdhighlight2020tdgrouper2020tdembed2020liveblog20wordcount20tableallow_header_formats%3D1allow_inline_formats%3D1ignore_parser%3Dtimestamp%3D17525966913389274&partner=&hide_thread=false
Hace menos de una semana apareció otro ejemplar de la misma ballena en las costas de Vicente López, más precisamente en la zona de La Lucila, personal de Prefectura encontró al cetáceo inmóvil, flotando boca arriba a pocos metros de la orilla. En las tareas de rescate, también participaron agentes de Defensa Civil y la Patrulla Policial local, que delimitaron un perímetro de seguridad en el sector.