Demandan al Estado ante la Corte Suprema por el impacto ambiental del Canal de la Patria

Varias organizaciones presentaron una demanda contra la provincia de Santiago del Estero y el Estado Nacional por muertes masivas de fauna silvestre, hábitats fragmentados y riesgo en la calidad del agua de una de las ecorregiones más degradadas del planeta.

Distintas organizaciones ambientales encabezadas por Fundación Vida Silvestre, Aves Argentinas y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) presentaron una demanda judicial ante la Corte Suprema de Justicia por el grave daño ambiental ocasionado por el denominado Canal de la Patria, una obra hídrica de más de 250 kilómetros construida en la provincia de Santiago del Estero.

La acción legal reclama medidas urgentes para mitigar el devastador impacto sobre la biodiversidad de la región, en especial en la ecorregión del Chaco Seco, una de las más amenazadas del mundo y epicentro de la deforestación en Argentina.

“El Canal de la Patria está causando un impacto gravísimo sobre la fauna silvestre, con cientos de animales muertos, muchos de ellos de especies amenazadas”, alertó Cristian Fernández, coordinador legal de FARN, quien agregó que esta infraestructura “fragmenta el hábitat y bloquea el movimiento natural de la biodiversidad chaqueña”.

La obra, financiada por el Estado y ejecutada por el gobierno provincial, fue concebida para mejorar el acceso al agua para consumo humano y desarrollo ganadero. Sin embargo, las organizaciones denuncian que su diseño con paredes de hormigón inclinadas y resbaladizas convierte al canal en una trampa mortal para la fauna

Canal de la Patria

En ese sentido, entre 2023 y 2025, se documentaron más de 250 muertes de animales pertenecientes a más de 40 especies, muchas de ellas en peligro de extinción, como el oso hormiguero gigante, la tortuga terrestre argentina y el pecarí de collar. Los informes fueron elaborados por equipos técnicos que realizaron relevamientos de campo y sumaron reportes ciudadanos.

“La demanda por daño ambiental se funda en una obra pública mal diseñada y no monitoreada”, explicó José Esain, abogado de Aves Argentinas. “El Canal de la Patria debe existir porque cumple un rol social, pero no puede comprometer la biodiversidad”, sostuvo.

A esto se suma un nuevo factor de preocupación: la posible contaminación del agua por la descomposición de los animales muertos dentro del canal, lo que podría afectar directamente a las poblaciones que dependen de esa fuente para consumo humano, higiene y producción.

Canal de la Patria

La demanda solicita que el Estado Nacional y la provincia implementen un plan de recomposición ambiental, que incluya monitoreo de fauna, evaluación de calidad de agua, obras de mitigación, pasafaunas, entubamientos parciales y un plan de gestión integral con plazos y seguimiento técnico.

“La infraestructura para garantizar el acceso al agua es esencial, pero no puede realizarse sin cuidado ambiental. Estamos pidiendo a la Corte Suprema que dictamine sobre la necesidad de rediseñar el canal para que deje de ser el ‘Canal de la Infamia’”, afirmó Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre.

El reclamo ante la Corte Suprema se produce tras años de reclamos sin respuesta efectiva. Incluso después de que la Defensoría del Pueblo de la Nación emitiera en diciembre de 2024 una resolución, la Nº 53/24, intimando al Gobierno a tomar medidas, la situación no se corrigió.

Las organizaciones buscan que esta demanda marque un precedente para futuras obras públicas, armonizando el derecho al agua con la protección de los ecosistemas. “Estamos alineados con el objetivo social del canal, pero la forma en que fue construido genera un grave perjuicio. Afecta no solo a la fauna silvestre, sino también a animales domésticos y a la calidad del agua”, concluyó Hernán Casañas, director ejecutivo de Aves Argentinas.

TEMAS RELACIONADOS
DEJA TU COMENTARIO: