La Libertad Avanza logró quebrar la hegemonía del PRO en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y amenaza con arrebatarle el liderazgo de la derecha a nivel nacional, tras las elecciones legislativas porteñas que se celebraron este domingo 18 de mayo, en las que el peronismo logró retener su caudal de votos y consolida su rol opositor en uno de los principales distritos del país.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, con el 30,13% de los votos, aventajó por muy poco a Leandro Santoro, que alcanzó el 27,35%. Un resultado que modifica el escenario político en la Ciudad, donde de ahora en más La Libertad Avanza y el peronismo se erigen como las dos principales fuerzas, desplazando al PRO al tercer lugar.
Se trata de la peor elección del PRO en su bastión histórico en 20 años de existencia y significa un revés catastrófico para las aspiraciones políticas de su líder, Mauricio Macri. La diputada Silvia Lospennato obtuvo apenas un 15,92%, un exiguo resultado que parece marcar un fin de ciclo para el partido amarillo.
"No son los resultados que esperábamos", admitió Lospennato apenas se difundieron los primeros resultados, reconociendo el magro desempeño de la fuerza oficialista de la Ciudad, algo que fue destacado por Santoro al remarcar que "se ha cerrado el ciclo del abandono" y que el PRO "dejó de representar a los porteños".
El candidato de "Es Ahora Buenos Aires" ya se había postulado a jefe de Gobierno en las elecciones de 2023, en las que obtuvo el 32,27% de los votos, un porcentaje similar al que consiguió en los presentes comicios. De cara al futuro, Santoro reconoció a La Libertad Avanza como su adversario. "Si la crueldad se puso de moda que no cuenten con nosotros", advirtió en el cierre de su discurso.
La enorme fuga de votos del PRO tuvo que ver, además, con que el exjefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta se presentó por fuera del partido amarillo. El candidato del MAD sumó un 8,08% y resultó determinante en el derrumbe de su ex partido.
Por último, Vanina Biasi, del Frente de Izquierda y de Trabajadores - Unidad, alcanzó un 3,16%.
Nacionalizar la elección, un acierto de La Libertad Avanza
"Adorni es Milei", fue el leitmotiv de campaña de La Libertad Avanza. Una clara estrategia de nacionalizar la elección que le dio excelentes resultados al partido gobernante.
Sin recorrido político en la Ciudad, el vocero hizo campaña junto al Presidente a caballo de los "logros" conseguidos por el Gobierno en sus 17 meses de gestión: la baja de la inflación, el control del dólar, la salida del cepo, la motosierra y el fin de los piquetes.
El otro eslogan al que apelaron Las Fuerzas del Cielo en el distrito porteño fue "kirchnerismo o libertad". Milei planteaba "ponerle el clavo al ataúd del kirchnerismo", pero el verdadero objetivo era sepultar al PRO en su propio terruño y plantear una nueva grieta con el peronismo. Eso mismo fue lo que expresó Adorni en su discurso, una vez consumada la victoria.
"No era simplemente una elección local, para legislador. Era una elección en la que se eligió entre dos modelos. Entre el modelo kirchnerista, de la decadencia, del pobrismo y del pasado, y el modelo de la libertad, que finalmente la sociedad eligió. El modelo de la casta, de los privilegios, de unos pocos, y el modelo de la libertad. Y hoy ganó la libertad, señores, una vez más", celebró el vocero.
La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, se pronunció en la misma línea. "Dijimos que éramos los únicos capaces de ganarle al kirchnerismo. Hoy lo demostramos una vez más", destacó la hermana del Presidente.
Los que sacaron menos del 3% y se quedaron afuera de la Legislatura
Las listas encabezadas por Ramiro Marra (UCeDé), Paula Oliveto (Coalición Cívica), Lucille Levy (Evolución), Alejandro Kim (Principios y Valores) y Ricardo Caruso Lombardi (MID) no alcanzaron el umbral del 3%, por lo que no podrán acceder a ninguna banda.
En tanto, las listas que llevaron como principales candidatos a Yamil Santoro (Unión porteña Libertaria), Juan Manuel Abal Medina (Justa, Libre y Soberana), Federico Winokur (La Izquierda en la Ciudad), María Eva Koutsovitis (Confluencia), Mila Zurbriggen (El Movimiento), César Biondini (Frente Patriota Federal) y Marcelo Peretta (Movimiento Plural) ni siquiera alcanzaron el 1% de los votos.
Unas elecciones marcadas por la baja participación
El porcentaje oficial de participación electoral en los comicios legislativos porteños fue del 53,27%, lo que arroja unos 20 puntos menos que en las elecciones de 2023.
En comparación con las últimas elecciones generales porteñas de 2023, donde la participación fue del 76,7%, la caída fue de 20 puntos.
Con respecto a los comicios legislativos porteños del 2021, es decir, cuatro años atrás, la diferencia se reduce a 17 puntos, con 73,4 por ciento en aquella oportunidad.