Un equipo de astrónomos internacionales descubrió por primera vez un sistema solar en sus primeras etapas de formación alrededor de una estrella más allá del Sol. Las impresionantes imágenes fueron capturadas por el telescopio ALMA, y el Telescopio Espacial James Webb.
El equipo estudió la joven estrella HOPS-315, ubicada en la constelación de Orión a "a 420 pársecs de la Tierra, al comienzo de una época fascinante: su era de formación planetaria", informaron desde la revista científica Nature.
"Lo que hemos estado tratando de hacer es encontrar una versión bebé de nuestro Sistema Solar en algún otro lugar", informó Merel van't Hoff, astrónoma y coautora del estudio.
Embed - Witnessing the dawn of a new solar system
En paralelo, Melissa McClure, profesora de la Universidad de Leiden añadió que "por primera vez, hemos identificado el momento más temprano en el que se inicia la formación de planetas alrededor de una estrella distinta de nuestro Sol".
¿Cómo es posible? En el estudio explicaron que cerca de las estrellas más pequeñas se pueden detectar discos de gas y polvo llamados "discos protoplanetarios", lugares donde se da el nacimiento de nuevos planetas. "Siempre hemos sabido que las primeras partes sólidas de los planetas, o 'planetesimales', deben formarse antes en el tiempo, en etapas más tempranas", añadió McClure.
El equipo encontró evidencia de monóxido de silicio (SiO), que se puede encontrar en meteoritos, unos de los testigos de la formación de planetas, alrededor de la pequeña estrella. El SiO se puede condensar a las temperaturas extremadamente altas.
"Este proceso nunca se ha visto antes en un disco protoplanetario, ni en ningún lugar fuera de nuestro Sistema Solar", añadió el coautor Edwin Bergin, profesor de la Universidad de Michigan en Estados Unidos.
Un descubrimiento que impresionó a los astrónomos "revela una etapa muy temprana de la formación de planetas. Sugiere que HOPS-315 se puede utilizar para comprender cómo se formó nuestro propio Sistema Solar. Este resultado pone de relieve la fuerza combinada de JWST y ALMA para explorar discos protoplanetarios", expresó Elizabeth Humphreys, astrónoma de ESO y directora del Programa Europeo de ALMA.