En la provincia de Corrientes, existe un sitio donde la historia y la naturaleza confluyen de manera singular. Se trata de Caá Catí, un poblado que permanece casi intacto al paso del tiempo y que, sin embargo, ofrece alternativas modernas para quienes se adentran en su geografía. Rodeado de esteros, lagunas y una fuerte herencia cultural, este destino representa una oportunidad ideal para descubrir otro costado del Litoral argentino.
Lejos de las rutas turísticas tradicionales, Caá Catí se sostiene como un enclave con vida propia, donde las celebraciones populares, la gastronomía autóctona y la posibilidad de conectar con la naturaleza hacen de cada visita una experiencia memorable. Su cercanía con uno de los principales atractivos ecológicos del país, el Parque Nacional Iberá, amplifica su valor como punto estratégico para el turismo.
Con calles que conservan el trazo colonial, construcciones que remiten al siglo XIX y una comunidad que resguarda sus costumbres, Caá Catí se consolida como una de las joyas ocultas del nordeste argentino.
Caá Catí Corrientes
La vida cultural en Caá Catí mantiene viva la tradición correntina y fortalece el turismo rural en Corrientes.
Argentina.gob.ar
Dónde queda Caá Catí
También llamada Nuestra Señora del Rosario de Caá Catí, esta localidad es la cabecera del departamento General Paz, en Corrientes. Ubicada a 46 kilómetros del Parque Nacional Iberá, posee un entorno natural dominado por espejos de agua y pastizales. La región ha sido históricamente valorada por su biodiversidad y sus recursos hídricos, y su ubicación permite un acceso privilegiado a los esteros correntinos.
Qué puedo hacer en Caá Catí
Entre las actividades más destacadas se encuentra la visita al Balneario Laguna El Rincón, un extenso espejo de agua con acceso libre, zonas de camping y espacios para deportes náuticos. El lugar es ideal para practicar canotaje, vóley o fútbol playero.
También se puede explorar la laguna en kayak junto a guías locales, participar de recorridos de astroturismo, recorrer el pueblo en busca de su arquitectura histórica y visitar sitios como el Museo Juan Carlos Gordiola Niella y el Museo David Martínez, que resguardan parte del legado cultural de la región.
Uno de los atractivos más pintorescos es el almacén “El Asturiano”, un comercio tradicional que evoca épocas pasadas. Además, durante el verano, el pueblo celebra bailantas chamameceras y festividades que invitan a sumarse a sus costumbres. La gastronomía local también ocupa un lugar destacado, con meriendas campestres que incorporan productos regionales.
Cómo llegar a Caá Catí
Desde Buenos Aires, el trayecto incluye varias rutas nacionales. Se accede inicialmente por la Ruta Nacional 9 y luego se continúa por la Ruta Nacional 12 hasta la ciudad de Campana. El camino sigue por la Ruta Nacional 14, la Ruta Nacional 130 EMP, la Ruta Nacional 119 y la Ruta Nacional 123, retomando nuevamente la RN12.
CAA CATI -
Rodeado de esteros, el pueblo ofrece una alternativa de turismo sostenible cerca del Parque Nacional Iberá.
TURISMO 530
El último tramo se completa por la Ruta Nacional 118 hasta empalmar con la Ruta Provincial Nº 5, completamente asfaltada, que conduce directamente hasta el pueblo. Son cerca de 900 kilómetros desde la capital argentina, un recorrido que permite apreciar los cambios del paisaje litoral a medida que se avanza hacia el noreste.