El Gobierno aprobó nuevos cuadros tarifarios para las empresas de distribución de energía eléctrica Edesur y Edenor a partir de julio, con aumentos en el Costo Propio de Distribución (CPD) calculados en base a la inflación de mayo.
El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) definió los cuadros tarifarios con subas en el Costo Propio de Distribución (CPD) calculados en base a la inflación de mayo.
El Gobierno aprobó nuevos cuadros tarifarios para las empresas de distribución de energía eléctrica Edesur y Edenor a partir de julio, con aumentos en el Costo Propio de Distribución (CPD) calculados en base a la inflación de mayo.
La medida se implementó a través de las resoluciones 469 y 470 del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), publicadas este martes en el Boletín Oficial con la firma de su interventor, Osvaldo Rolando.
Los textos, enmarcados en la emergencia energética declarada en diciembre de 2023 y prorrogada hasta julio de 2026, define aumentos de CPD de 0,68% para Edesur y de 0,75% para Edenor.
Además, "a los efectos de calcular los cuadros tarifarios de julio 2025 se incorporaron los conceptos pertinentes al mes de mayo 2025, siendo el valor a trasladar en el mes de julio de 0,231 $/kWh" para Edesur y de 0,162 para Edenor.
Los nuevos cuadros aplican a los usuarios residenciales Nivel 1 (altos ingresos), 2 (bajos) y 3 (medios); usuarios residenciales que no tengan acceso al servicio de gas natural por redes y gas propano indiluído por redes de las zonas frías; y clubes de barrio y de pueblo.
El esquema de segmentación por niveles de ingresos, en tanto, seguirá vigente: los usuarios de mayores ingresos pagarán el costo pleno del servicio, mientras que para los hogares de ingresos bajos y medios se mantendrán bonificaciones sobre el consumo básico, con topes que, si son superados, se abonará un precio diferencial sin subsidio.
La decisión llega luego de que el lunes se establecieran nuevos valores que afectan al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), el Mercado Eléctrico Mayorista del Sistema Tierra del Fuego (MEMSTDF) y las empresas distribuidoras y cooperativas eléctricas de todo el país.
Así, los agentes distribuidores y prestadores del servicio público de distribución deberán aplicar los nuevos Precios de Referencia de la Potencia (POTREF) y el Precio Estabilizado de la Energía (PEE), además de los del Servicio Público de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión y a la Distribución Troncal.
La ola polar de frío extremo que atraviesa al país trajo consecuencias en el suministro del servicio eléctrico de la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires. La sociedad incrementó el consumo para calefaccionar los hogares y, a la vez, las empresas informaron que tuvieron inconvenientes para generar energía entre el lunes y el martes.
"Edesur informa que, por problemas en la generación de energía ajenos a la compañía, se llevan a cabo cortes preventivos de suministro en algunos barrios de la zona de concesión. La falla se da en medio de la alta demanda por las bajas temperaturas, lo que afecta la posibilidad de brindar un normal suministro a los clientes", explicaron desde la compañía.
El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) informó, pasadas las 22.30 del lunes, que 64.911 usuarios se encontraban sin luz en diferentes sectores de la Ciudad de Buenos Aires y en el conurbano.