Más apertura pero un riesgo para industrias: ¿conviene un acuerdo de reciprocidad comercial con Estados Unidos?

En su discurso en la CPAC en Washington, Javier Milei manifestó nuevamente su alineamiento ideológico con Donald Trump y expresó su intención de concretar un tratado de libre comercio con el país norteamericano. Las principales commodities y la exposición a un conflicto con el Mercosur.

El presidente Javier Milei volvió a exponer su alineamiento ideológico con su par de Estados Unidos, Donald Trump, y afirmó en un discurso que brindó en la Confederación de Acción Conservadora (CPAC) que la Argentina "quiere ser el primer país del mundo en sumarse a este acuerdo de reciprocidad que pide la administración Trump en materia comercial". No obstante, los especialistas advirtieron que esa decisión podría resquebrajar la relación del país con el Mercosur y marcaron que pese a que brindaría beneficios, diferentes industrias serían afectadas.

Incluso, Milei dio pistas en su discurso sobre las condiciones del convenio que buscaría para la Argentina con Estados Unidos debido a que expuso su intención de alcanzar un acuerdo de libre comercio, aunque responsabilizó al Mercosur por las dificultades para avanzar en esa alianza.

En esta línea, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham) lanzó un guiño a la administración libertaria y emitió un documento en el que expresó que el país tiene altas posibilidades de acceder a un acuerdo de libre comercio con el gobierno de Trump, junto a Uruguay y Ecuador. En tanto, destacaron la capacidad de la Argentina con respecto a los minerales críticos y la energía.

Por su parte, tras la presentación del líder de La Libertad Avanza en la CPAC, Trump no se refirió públicamente acerca de si se encuentra dispuesto a negociar con la Argentina un convenio de reciprocidad comercial. Sin embargo, previamente, anunció en una conferencia de prensa que la Argentina no estará exenta de la suba de aranceles al 25% que impuso al acero y el aluminio, que estará vigente desde el 12 de marzo.

Javier Milei y Donald Trump
Javier Milei y Donald Trump.

Javier Milei y Donald Trump.

En tanto, el presidente del Comité Argentino de la Cámara de Comercio Internacional y especialista en negocios internacionales, Marcelo Elizondo, remarcó en diálogo con C5N la congruencia comercial entre la Argentina y el país norteamericano: "Hay una relación muy relevante. En materia de bienes, Estados Unidos es el tercer mayor destino para las exportaciones argentinas con la venta de u$s6.500 millones al año. En el primer lugar se ubica Brasil, con u$s11.000 millones y por detrás China, con u$s7.000 millones".

"Durante 2024, con una balanza comercial equilibrada, la Argentina importó de Estados Unidos una cantidad semejante de lo que se exporta. Además, Estados Unidos es el mayor destino de exportaciones argentinas en el comercio de servicios. El Banco Central estima que son por alrededor de u$s4.500 millones", agregó en este marco.

Asimismo, se refirió al número de colocación de capitales desde el país estadounidense: "También hay una mayor preponderancia en la inversión extranjera directa, porque en la Argentina hay cerca de u$s120.000 millones en inversión extranjera directa estoqueados. Estados Unidos es el mayor inversor extranjero en el país, con casi u$s30.000 millones".

Mayor apertura y peligro para industrias: el impacto de un acuerdo con Estados Unidos

En su discurso en la CPAC, Milei respaldó el acuerdo de reciprocidad comercial que impulsa Trump, que se trata de aplicar el mismo porcentaje de aranceles en distintos productos importados y exportados desde Estados Unidos.

En tal sentido, una de las primeras medidas económicas del republicano tras su regreso a la Casa Blanca fue imponer una tarifa del 25% a productos importados desde México y Canadá y del 10% a China, que regirá desde el 4 de marzo. Además, prometió que también lo realizará con un 25% a la Unión Europea.

El economista y docente de la Universidad de Morón, Alejandro Barros, explicó en diálogo con C5N los beneficios y los aspectos desfavorables que se producirían en la Argentina en caso de que el jefe de Estado decida que el país firme un convenio de reciprocidad comercial: "Convendría para la Argentina porque el país se volvió muy dependiente del comercio exterior. Ya es un problema monetario. Cuanta más expansión haya en el comercio exterior, es mejor y sobre todo si son exportaciones, porque se necesitan divisas".

"El tipo de acuerdo entre la Argentina y Estados Unidos sería bilateral, lo que significaría país a país y por producto. Debería discutirse por rubro de productos para bajar los aranceles comunes entre los dos países. Sería una negociación muy ardua", advirtió el autor del libro Estabilización Monetaria y Financiación del Crecimiento Económico Argentino en esta línea.

Javier Milei CPAC
Javier Milei brindó un discurso en la CPAC.

Javier Milei brindó un discurso en la CPAC.

En este marco, se refirió a las ventajas de un hipotético acuerdo con el país norteamericano: "Los beneficios serían un aumento de venta de commodities. La Argentina está volcándose desde hace muchos años sobre este tipo de producción, como el agro o el petróleo. También se está empezando a explotar la parte minera".

Por su parte, el analista en comercio internacional y embajador oficial en Argentina del Foro Internacional de los Municipios BRICS, Ezequiel Vega, enumeró en diálogo con C5N los aspectos favorables de un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos: "Habría mayor acceso a los mercados, las compañías argentinas podrían ingresar a Estados Unidos con menores o nulos aranceles facilitando la venta de productos agroindustriales y alimentos. También habría un aumento de las inversiones extranjeras y que muchas pymes ganen competitividad".

En tanto, Elizondo cuestionó las condiciones económicas de la Argentina con respecto al comercio con otros países. "La Argentina tiene una economía con una baja tasa de inversión, una baja convergencia tecnológica comparada con el resto del mundo, una baja productividad en el empleo. Es una economía que suele tener problemas en el frente externo. Todo esto es consecuencia de tener una economía cerrada. Según el Banco Mundial, la Argentina tiene una de las tres economías más cerradas del mundo", marcó.

En esta línea, el presidente del Comité Argentino de la Cámara de Comercio Internacional y especialista en negocios internacionales opinó que se debe alcanzar distintos convenios: "Por lo tanto, la creación de acuerdos bilaterales o regionales de inversión comercial para dejar de ser una economía cerrada mejora la calidad de la economía porque alienta la inversión, la competitividad de las empresas, las inversiones en la cadena de valor, las exportaciones e importaciones y la incorporación de la tecnología en la economía".

Por otro lado, con respecto a los puntos en contra de un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, Vega apuntó hacia el estado de distintos sectores. "Los riesgos estarían para las industrias sensibles, que no tienen grado de competitividad a nivel global, como la textil, siderúrgica o automotriz, que tienen una buena inserción en países vecinos, pero no fuera en terceros mercados por fuera de Latinoamérica. Entonces, eso sería muy perjudicial porque Estados Unidos tiene una economía de escala. Entonces, se podría poner en jaque a numerosos empresas y puestos de trabajo", alertó.

También, el analista en comercio internacional y embajador oficial en Argentina del Foro Internacional de los Municipios BRICS recordó cuando en la década del noventa se liberaron los envíos al exterior: "En la década del noventa, se dio un proceso similar de apertura indiscriminada de las exportaciones y pese a que en ese momento había buen acceso al crédito para el sector privado, el nivel de desempleo se duplicó en sólo 6 años. Alfonsín dejó el Gobierno en 1989 con un desempleo del 6% y previo a la campaña de 1995, ya estaba rozando el 15%, que era un número altísimo para la historia económica argentina".

Exportaciones Telam.jpg
Javier Milei busca un acuerdo de reciprocidad comercial con Estados Unidos.

Javier Milei busca un acuerdo de reciprocidad comercial con Estados Unidos.

"Diferentes productos serían favorecidos con los acuerdos bilaterales con Estados Unidos. Ahí correría riesgo la industria maquiladora, que es la de ensamble interna y ocupa mucha mano de obra. A eso se le pone mucha atención en el mundo. Ese sería el punto más flaco", añadió Barros por su parte.

En esta línea, Elizondo señaló que las compañías debieran modificar su comportamiento en caso de un convenio comercial con Estados Unidos: "Si la Argentina avanzara en un acuerdo, se requiere de un proceso de adaptación de sus factores económicos. Se necesitan empresas más eficientes, mejor orientadas en el marketing, con mejores participaciones en cadenas de valor y mayor inversión en recursos humanos. Si esto no lo haría, correrían riesgo de subsistencia o al menos de mantener los niveles que tienen hoy porque están adaptadas a un modelo de economía cerrada".

Los productos a granel y el litio, protagonistas

En tanto, tras los dichos de Milei en Estados Unidos, diferentes sectores argentinos pusieron el ojo en los principales productos que podrían formar parte de un convenio de reciprocidad comercial con el país norteamericano. El jefe de Estado también reconoció en su discurso su intención de llegar a un acuerdo de libre comercio "que sea mutuamente beneficioso y que no cargue injustamente sobre las espaldas de los productores argentinos, pero tampoco sobre los americanos".

"La Argentina es un vendedor de commodities, o sea, productos a granel, que son materias primas y algunos productos elaborados. En Estados Unidos, los autos son casi commodities, pero en la Argentina son a pedido. Habría que tratar la tipificación de los productos y si son viables. En general, Estados Unidos exporta artículos de altísimo nivel tecnológico. Habría que ver cómo se vinculan los tipos de productos de los países", expresó Barros.

producción litio
El litio, en el foco de Argentina y Estados Unidos.

El litio, en el foco de Argentina y Estados Unidos.

Asimismo, Vega marcó los productos que la Argentina comercializó a Estados Unidos: "En los últimos 20 años, lo que la Argentina le vendió a Estados Unidos fueron combustibles, aluminio, acero y bebidas. Son sectores que concentraron más del 50% de las ventas totales".

También, expuso la postura del país estadounidense. "Buscan aprovisionarse de minerales críticos y tienen una mirada muy puesta en la industria del litio. Justamente, en 2024, a pesar de las diferencias ideológicas entre la administración de Biden y Milei, se firmó un acuerdo para facilitar el aprovisionamiento de cadena de suministros para minerales críticos", señaló.

¿Otro conflicto internacional? El cortocircuito de Milei con el Mercosur

Milei, durante su discurso en la CPAC, culpó al Mercosur por no poder avanzar en un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y afirmó que restringe su propósito. De esta manera, el líder de La Libertad Avanza profundizó su disputa con ese bloque económico luego de que en una cumbre que se realizó en Uruguay en diciembre de 2024, apuntara que el Mercosur "nació con la idea de profundizar nuestros lazos comerciales y terminó convirtiéndose en una prisión que no permite que sus países miembros puedan aprovechar ni sus ventajas comparativas, ni su potencial exportador".

En tal sentido, Barros explicó el motivo por el cual el Mercosur es una barrera de un acuerdo comercial con Estados Unidos: "Es una complicación porque tiene una cláusula en la cual cualquier acuerdo comercial con otros países tiene que ser en conjunto o con algún permiso del Mercosur para casos puntuales. Sería la gran traba porque se trataría de algo que beneficiaría a la Argentina pero entorpecería algún producto que se transe con Brasil, Paraguay o Uruguay".

"A su vez, el Mercosur tiene muchas restricciones internas porque hay muchas excepciones de productos que supuestamente no deberían tener tasas o restricciones aduaneras para libre circulación y las tienen, por ejemplo, en todo lo que sea calzado con Brasil, automóviles y sobre todo los problemas de devaluaciones y revaluaciones de moneda", añadió.

DEJA TU COMENTARIO: