El Gobierno reglamentó las medidas para fomentar el uso de los "dólares del colchón"

Se formalizó la flexibilización de la provisión de información tributaria. Es estas primeras medidas, el Ejecutivo avanzó en la puesta en marcha del nuevo régimen del Impuesto a las Ganancias.

El Gobierno oficializó este viernes la flexibilización para la entrega de información tributaria y avanzó así en la implementación del nuevo régimen del Impuesto a las Ganancias.

El Decreto 353/2025, publicado en el Boletín Oficial, introduce una serie de medidas que están destinadas a la "simplificación y reducción de regulaciones" en el ámbito tributario y administrativo, con el objetivo de impulsar "la reactivación económica, incentivar la formalización de la economía y facilitar las inversiones".

Según el texto oficial, estas iniciativas forman parte de un plan global que intenta simplificar el sistema impositivo como así también disminuir la "carga burocrática que afecta tanto a ciudadanos como a empresas". El Gobierno sostiene que uno de los principales desafíos que enfrenta Argentina es la alta concentración de la recaudación tributaria, señalando que "un pequeño grupo de grandes contribuyentes aporta la mayor parte de los ingresos fiscales, mientras que la pesada carga impositiva sobre el sector formal ha impulsado un aumento significativo de la economía informal. Esto genera desigualdad, restringe el acceso a derechos laborales y sociales, y obstaculiza el crecimiento económico del país".

dólares

En respuesta a esta cuestión, el gobierno se propuso promover un proceso de simplificación fiscal y administrativa para aliviar la presión tributaria y los costos burocráticos, fomentando así la formalización de actividades económicas y facilitando las inversiones. Para ello, se ha establecido la Agencia de Recaudación y Control Aduanero, que sustituye a la antigua Administración Federal de Ingresos Públicos, con el propósito de modernizar y mejorar la gestión fiscal.

Entre las medidas específicas se incluye la implementación progresiva de un método simplificado y opcional para la declaración del Impuesto a las Ganancias para personas físicas y sucesiones, basado en la información ya disponible en la administración tributaria.

Además, el Gobierno anunció que se implementará un Sistema de Finanzas Abiertas que permitirá, con consentimiento expreso, compartir información financiera entre ciudadanos y entidades del sistema financiero, facilitando el acceso al crédito y promoviendo la inclusión financiera. Este sistema será regulado por el Banco Central de la República Argentina.

Principales puntos del Decreto 353/2025 que reglamenta los "dólares bajo el colchón"

  • El sistema impositivo argentino está altamente concentrado y recae principalmente en un reducido grupo de grandes contribuyentes, lo que genera altos niveles de informalidad económica.
  • Esta elevada carga fiscal ha provocado distorsiones estructurales que afectan la equidad económica y limitan el desarrollo.
  • Para revertir esta situación, se propone simplificar el sistema tributario y reducir la burocracia administrativa, facilitando la formalización y mejorando la eficiencia del Estado.
  • Se crea un programa para simplificar la presentación del Impuesto a las Ganancias para personas físicas residentes, basado en la información ya disponible en la agencia recaudadora.
  • Se establece la creación de un Sistema de Finanzas Abiertas para que personas y empresas puedan compartir voluntariamente información financiera, con el objetivo de mejorar el acceso al crédito, la competencia y la inclusión financiera, bajo la supervisión del Banco Central.
  • Se encarga a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) la implementación gradual de estas medidas y la simplificación de normativas relacionadas con la fiscalización y presentación de impuestos.

Dólares bajo el colchón: una por una, todas las restricciones modificadas por ARCA

El titular de ARCA informó una serie de medidas destinadas a eliminar mecanismos de control fiscal. También elevó los umbrales mínimos mensuales a partir de las cuales las entidades financieras deben informar los movimientos ante el organismo.

  • Régimen informativo para compras con tarjeta de débito, crédito y billeteras virtuales para CONSUMOS PERSONALES. Hasta hoy las administradoras de tarjetas de crédito le informan a ARCA todas las compras que hace una persona usando ese medio de pago. Desde ahora no se van a informar más, por lo que el monto de los consumos personales va a estar resguardado como toda información privada.

  • El CITI Escribanos (Cruzamiento Informático de Transacciones Importantes), un sistema de información implementado por la ex (AFIP), a través del cual los escribanos debían reportar mensualmente determinadas operaciones notariales. Desde ahora, los escribanos ya no deberán reportar ninguna operación a ARCA.

  • El régimen informativo de compra-venta de vehículos usados (rodados). Desde ahora, los concesionarios no deberán reportar ninguna operación a ARCA.

  • El régimen informativo de pago de expensas (hoy informaba a partir de 32 mil pesos). A partir de ahora, las administradoras de consorcios no deberán reportar más el pago de expensas a ARCA.

  • Código Oferta de Transferencia de Inmuebles (COTI). A partir de ahora, el vendedor de una propiedad o el agente inmobiliario no deberá reportar más a ARCA cuando ponga la propiedad a la venta

  • El régimen de consumos relevantes de electricidad, agua, gas y telefonía. A partir de ahora, los proveedores de servicios públicos y telefonía, no deberán reportar más a ARCA dichos consumos.

Además, se prohibirá a los bancos solicitar DDJJ de impuestos nacionales, pudiendo las personas negarse y acudir a Defensa del Consumidor si fuera necesario. También se establecieron las siguientes subas en los umbrales para el reporte de operaciones financieras.

Transferencias y acreditaciones bancarias

  • Antes: 1 millón de pesos 50 millones de pesos
  • Ahora: 30 millones para personas jurídicas

Extracciones en efectivo

  • Antes: Se informaba desde cualquier monto.
  • Ahora: 10 millones de pesos / 10 millones para personas jurídicas

Saldos al último día del mes

  • Antes: Entre 700 mil y 1 millón de pesos (dependiendo el tipo de cuenta)
  • Ahora: 50 millones de pesos (para cualquier tipo de cuenta) / 30 millones para personas jurídicas

Plazos Fijos

  • Antes: 1 millón de pesos 100 millones de pesos
  • Ahora: 30 millones para personas jurídicas

Transferencias y acreditaciones en Billeteras Virtuales

  • Antes: 2 millones de pesos
  • Ahora: 50 millones de pesos / 30 millones para personas jurídicas

Tenencias en AlyCs

  • Antes: Se informaban todos los montos
  • Ahora: 100 millones de pesos / 30 millones para personas jurídicas

Información comercial

  • Antes: Compras de consumidor final 250 mil pesos efectivo / 400 mil pesos en otro medio de pago
  • Ahora: 10 millones de pesos / 10 millones de pesos
TEMAS RELACIONADOS
DEJA TU COMENTARIO: