Se escapó del Hospital Borda y murió: un caso que revela la problemática de la salud mental en la Ciudad

Renzo Ferreira, de 24 años, escapó de la institución y apareció agonizando en la costa de San Isidro. Semanas después, murió. Tanto el Borda como las autoridades implicadas no respondieron ante el hecho y su madre busca justicia.

La salud mental en la Ciudad es una problemática que merece la atención correspondiente, sobre todo, de las entidades que se encargan de asistir a gente que ingresa a los hospitales o nosocomios. Se espera que puedan contenerlos y ayudarlos. El Hospital Borda fue cuestionado en varias ocasiones por no brindar el servicio adecuado y fueron varios los casos que se conocieron al respecto, con denuncias presentadas.

El caso de Renzo Iván Ferreira es un ejemplo de ello. Era un joven de 24 años que residía en Lomas de Zamora y el 12 de agosto pasado tuvo que ser ingresado al Hospital Rivadavia, en CABA, debido a que presentaba un cuadro de esquizofrenia. De allí fue derivado al Hospital Borda, donde se decidió la internación involuntaria dado que, debido a su estado, existía riesgo inminente para su vida e integridad física.

Sin embargo, todo terminó de una forma trágica e inesperada. Renzo, en medio de su padecimiento mental y bajo tratamiento farmacológico, se escapó del edificio del Hospital ubicado en el barrio porteño de Constitución.

renzo

Ante el hecho, la madre del joven, Isabel Duarte, realizó varias denuncias policiales por desaparición y denunció al Hospital Borda en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°53. Tras varios días sin saber de su paradero, una persona encontró el cuerpo de Renzo flotando en las aguas de la costa de San Isidro. El joven, que aún se encontraba con vida, estaba agonizando.

La mujer identificó a su hijo, que fue trasladado al Hospital Central de San Isidro donde estuvo casi un mes en terapia intensiva, pero su cuerpo no resistió y en noviembre pasado falleció de un paro cardiorrespiratorio.

denuncias renzo

Esta es una de las tantas historias dramáticas de pacientes tratados en el Hospital Borda, que terminaron sin vida por desidia o abandono por parte de las autoridades.

¿Cómo debe actuar una institución como el Hospital Borda en caso de huida de un paciente internado?

Eduardo Quiroga, abogado del Programa de Derechos de las Personas con Discapacidad de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) explicó a C5N.com cómo son los pasos que debe seguir la institución en caso de que un paciente internado de forma involuntaria se escape del predio.

"La institución debe adoptar todas las acciones a su alcance para lograr identificar el paradero de la persona y garantizar la atención de su salud y su cuidado", expresó. Esto incluye la notificación a la familia y a los referentes afectivos de la persona, a su abogado o abogada y a la Justicia.

El experto de ACIJ agregó que "es importante mencionar que la persona internada en un hospital psiquiátrico público se encuentra bajo la custodia del Estado y es éste el que debe brindar una explicación satisfactoria acerca de las medidas que se adoptaron para que no se produjera una situación como como esta, así como también para dar con el paradero de la persona y garantizar la atención de su salud y el cuidado de su vida e integridad física".

borda
El Borda por dentro.

El Borda por dentro.

El testimonio de la madre de Renzo Ferreira

El abogado designado al paciente dentro del Borda, Tomas Buggiro, advirtió en diálogo con C5N.com que tuvo intervención en el caso de Ferreira en el marco del artículo 22 de la Ley de Salud Mental 26.657 y que la misma cesó "al momento del abandono del tratamiento por parte del usuario", además agregó que no puede dar mas declaraciones ya que toda la información queda "enmarcada en el deber de confidencialidad".

Isabel Duarte, la madre de Renzo, apuntó contra la Institución de la Ciudad y el abogado. "Declararon al fiscal que mi hijo se fue por sus propios medios. ¿En qué cabeza cabe de un hospital de salud mental, qué un enfermo tiene y puede decidir?", expresó en charla con este medio.

No voy a parar hasta qué se haga justicia por mi hijo...se trata de una vida y mi vida...moveré cielo y tierra”, sentenció.

“Supuestamente él tenía un abogado en el hospital, pero sale a favor de los médicos, no de los enfermos. Se lavan las manos, uno al otro. No hace nada. Todavía no sé cómo se fue mi hijo. Eso quiero saber", detalló Isabel quien reveló que el lugar "tiene cámaras" y los médicos se molestaban cuando le tomaba fotos a su hijo. "Le saqué fotos a mi hijo adentro y el psicólogo se enojó. 'Es mi hijo y quiero sacarle fotos, ¿por qué se enoja por eso?', le respondí", contó sobre el incidente.

Embed

El caso de Renzo Iván Ferreira: un dramático desenlace

De acuerdo al testimonio de su madre a C5N.com, todo comenzó cuando su hijo fue derivado del Hospital Rivadavia al Borda el 4 de abril de 2022 por un cuadro de esquizofrenia. Allí lo mantuvieron en la Administración n°4 y se descompensó por deshidratación, pero al mejorar lo pasaron a Emergencia n°1.

“En un primer momento fui a verlo a mi hijo y una psicóloga le abrió la puerta y se escapó. Según el comentario de la profesional me dijo que él la había empujado. Yo estuve presente y vi que le abrió la puerta como si nada. Cuando vi que se iba, lo seguí, lo tiré al piso y lo contuve cómo pude hasta que llegaron los médicos”, relató Isabel.

Pero es no fue todo, el 25 de julio su madre le llevó algunas cosas como solía hacerlo y se encontró con el psicólogo tratante de Renzo. “Le dije que venía a verlo, pero él me dijo 'su hijo no está'. Según él médico, se había ido hace 10 minutos, pero yo había llegado mucho antes y en ningún momento lo vi salir por la puerta”, detalló la mujer.

renzo

Luego reveló sobre la secuencia: “Quise ir a buscarlo y según el profesional, activaron un protocolo no se de qué. Lo fueron a buscar y lo encontraron dentro del predio del hospital gracias a que se le mostró una foto de mi hijo a un hombre de seguridad de ahí”.

Pero otra vez, el 12 de agosto se contactan con Isabel para comunicarle que su hijo de volvió a escapar. “Fui al hospital a ver si lo encontraba y nunca apareció, hasta que el día 14 de agosto a las 16hs lo encontraron flotando en el Río de la Plata de San Isidro”, explicó con profundo dolor.

Según el relato de su madre, Renzo fue derivado en grave estado al Hospital Central de San Isidro en donde semanas más tarde murió de un paro cardiorrespiratorio, a pesar de algunos avances positivos que había tenido su cuadro.

"Con toda la medicación que le daban me dijeron los médicos del Hospital Central de San Isidro que bajo ningún sentido puede venir caminando hasta acá. No se cómo llegó hasta el río. Es lejos Constitución de San Isidro. Los médicos no pueden creer que haya llegado hasta ahí", reveló la mujer que hasta el día de hoy sigue con muchos interrogantes.

hospital borda.jpg

El caso de Renzo uno más entre otros tantos

Este caso y otros que se dieron a conocer sacan a la superficie la Ley de Salud Mental, sancionada en 2010. Esta normativa parece quedar siempre en el ojo de la tormenta cuando se dan a conocer algunos casos que dan un giro complicado.

Sin embargo, poco se habla de lo que plantea esta ley y sus alcances. Los especialistas consideran que la implementación de la Ley de Salud Mental es desigual a lo largo del país, por lo que cada provincia es la encargada de la administración de los recursos de salud y lo mismo ocurre en la Ciudad de Buenos Aires.

Se suma, además, que desde la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia registraron en un documento una caída de recursos en el presupuesto en CABA en el área de salud mental.

La ACIJ detectó reducción en el presupuesto de CABA en el área de salud mental

En relación al presupuesto que la Ciudad de Buenos Aires destina en materia de salud mental, Quiroga señaló que se observó que "los fondos asignados son distribuidos de manera contraria a lo que establece la ley nacional de salud mental".

"En este sentido sentido el 77% del presupuesto que se prevé destinar el año próximo se concentrara en cuatro hospitales psiquiátricos públicos: Borda, Moyano, Alvear y Tobar García, en lugar de redirigirse hacia la transformación del sistema de atención y hacia el fortalecimiento de la atención de la salud mental en hospitales generales, en los centros de atención primaria y a la creación de dispositivos alternativos a la internación y de base comunitaria, como consultas ambulatorias, servicios de apoyo para las personas y sus familia, hospitales de día, viviendas", detalló.

Además, el Organismo observa con preocupación un desfinanciamiento en los últimos dos años del programa de externación (dar de alta) asistida del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, que "reviste particular gravedad porque en el marco de este programa el Estado se propone brindar asistencia a las personas que se encuentran con alta medica o próximas a salir de los hospitales psiquiátricos, para garantizar una externación sustentable, favorecer su autonomía e inclusión social". Sus recursos cayeron un 97% en relación a lo que el estado había asignado en el 2021.

¿Las falencias en la atención se debe a las deficiencias de Ley de Salud Mental o a su falta de implementación?

La Ley Nacional de Salud Mental es una norma que fue sancionada en el año 2010 en Argentina y que constituyó un hito en la materia para nuestro país.

La norma es el resultado del trabajo de muchas organizaciones especializadas en temas de salud mental y derechos humanos, de espacios universitarios, organizaciones de profesionales y de trabajadores, organizaciones de personas usuarias de los servicios de salud mental y de sus familiares.

Eduardo Quiroga, abogado del Programa de Derechos de las Personas con Discapacidad de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) explicó a C5N.com que "tiene por finalidad dejar atrás el modelo de atención manicomial que está basado en el encierro de las personas en grandes hospitales psiquiátricos por uno de salud mental de base comunitaria, en el que todos los centros de salud y hospitales generales cuenten con servicios de atención en materia de salud mental".

Asimismo advirtió que "los hospitales generales no solo deben contar con servicios de atención ambulatoria, sino también con servicios de internación" y que para implementarse "se creen una serie de dispositivos intermedios que permitan un abordaje comunitario, interdisciplinario e integral de la salud mental, como es el caso de dispositivos de asistencia domiciliaria, servicios de apoyo para las personas y para sus familias, hospitales de día, servicios de atención ambulatoria, casas de convivencia, cooperativas de trabajo, dispositivos de inclusión social. Toda una gama de servicios que justamente lo que hacen es abordar a la salud mental desde su complejidad teniendo en cuenta no solo a los psicológicos sino también por factores sociales, económicos, culturales, ambientales, entre otros".

¿Se cumple la implementación de la Ley de Salud Mental?

"La implementación de la ley no ha sido un proceso homogéneo en todas las provincias o jurisdicciones en este sentido en algunas pueden observarse avances concretos en cuanto a la implementación de la ley, mientras que en otras como es el caso de la ciudad de Buenos Aires existen grandes déficits en la política pública, la verdad es que no hay una implementación de esta ley", reveló Eduardo Quiroga de ACIJ.

En ese sentido agregó que "no hay políticas tendientes a la transformación del sistema de atención" y que los hospitales monovalentes como el Hospital Borda, Moyano, Alvear o Tovar García, no tienen planes de adecuación vigentes, tampoco los hospitales generales de la Ciudad han incorporado servicios de internación en materia de salud mental, la mayoría no cuenta con este tipo de de servicio, los centros de atención primaria tampoco tienen recursos suficientes para la atención comunitaria de salud mental, no cuenta con un equipo interdisciplinario de profesionales".

¿Qué tipo de internaciones regula la Ley de Salud Mental?

Eduardo Quiroga explicó cómo son los procedimientos, según lo que marca la Ley de Salud Mental. "Se regula dos tipos de internaciones, las internaciones voluntarias, que son aquellas en las que la persona presta su consentimiento previo, libre, informado para este tipo de tratamientos", explicó.

Por otra parte, detalló como son "las internaciones involuntarias" y agregó que "en estas se prescinde del consentimiento de la persona ante una situación de riesgo cierto, inminente para su vida e integridad física o la de otras personas que debe ser acreditada por un equipo médico interdisciplinario".

De acuerdo a Quiroga, este tipo de internaciones tienen lugar siempre que "no sean posibles abordajes ambulatorios", es por eso que se reúnen estos requisitos y se produce la internación de la persona en una institución pública o privada". Además se debe notificar a la Justicia y al Órgano de Revisión de Salud Mental de la jurisdicción en un plazo de 10 horas y en un plazo de 48 horas se deben agregar todas las constancias que acreditan la existencia de este riesgo cierto inminente que justifica la internación involuntaria.

"La Justicia analiza las constancias presentadas y puede autorizar la internación si se cumplen los requisitos o denegarla o también puede solicitar informes ampliatorios para evaluar la existencia de estos supuestos necesarios que justifican la internación involuntaria", detalló Quiroga.

Y añadió: "Si la Justicia autoriza la internación involuntaria se debe designar un abogado para la persona que si no lo designa de forma privada, es un abogado del Estado, y se deben solicitar informes con un plazo con una periodicidad no mayor a treinta días a fin de reevaluar si persisten las razones que dieron origen a la internación involuntaria", Y cerró: "Por supuesto, que si estas desaparecen el equipo médico tratante procede a la externación de la persona o se puede transformar esa internación en voluntaria".

TEMAS RELACIONADOS
DEJA TU COMENTARIO: