Lo que hay que saber para aplicar en Argentina a la ciudadanía italiana tras las modificaciones impulsadas por Meloni

La medida podría empezar a regir en caso de que el Parlamento italiano lo apruebe dentro de los próximos 60 días. “Se pide que las personas que quieran sacar la ciudadanía tienen que tener a un abuelo que haya nacido en Italia o que uno de sus padres haya tenido la residencia por lo menos dos años en el país”, explicó una especialista en C5N.

La nueva medida implementada por Italia para sacar la ciudadanía generó una gran preocupación a miles de argentinos. Es que el Ejecutivo de Giorgia Meloni aprobó la modificación de los requisitos para acceder por descendencia.

Hasta el momento, la ley permitía que descendientes de italianos de tercera o cuarta generación pudieran gestionar su ciudadanía en base al principio de ius sanguinis. Sin embargo, ahora, con esta nueva decisión del gobierno del país europeo, el panorama cambió radicalmente.

Con la nueva normativa, aquellos que tengan la intención de solicitar la ciudadanía podrán ser solo los descendientes de primera o segunda generación, quienes tendrán la posibilidad de iniciar el trámite de forma directa. Esta reforma afecta a miles de argentinos, que, hasta 2024, obtuvieron la nacionalidad italiana bajo el derecho de sangre.

Bajo las reglas que existían hasta ahora, cualquier persona que podía probar que tuvo un ancestro italiano vivo después del 17 de marzo de 1861, podía solicitar la ciudadanía.

Cómo se tramitará la ciudadanía italiana y cómo se aplicará en Argentina

El Ministerio de Asuntos Exteriores italiano emitió un comunicado donde puso como ejemplo a Argentina, como la mayor comunidad de inmigrantes italianos, con 20.000 descendientes que ya obtuvieron la nacionalidad del país europeo en 2023 en virtud del derecho de sangre, mientras que en 2024 lo hicieron 30.000.

Los trámites para obtener la ciudadanía italiana ya no podrán realizarse en los consulados en el exterior, sino directamente a través de la Farnesina, nombre con el que se conoce a la Cancillería italiana.

Frente a esta situación, Mónica Restanio, abogada experta en conseguir ciudadanía italiana, explicó que “las medidas que han tomado este Gobierno están destinadas a todos los descendientes, el ítalo-argentino, salvo algunas excepciones, tiene el mismo estatus que es ítalo brasileño, colombiano o norteamericano”.

“Es una especie de DNU, acá se llama Decreto Legge, que fue firmado por el presidente de la república, y otros ministros, como Giorgia Meloni”, indicó en diálogo con Argentina en Vivo por C5N.

Al mismo tiempo, especificó que esta modificación, si bien en este momento está en vigor, solamente si es confirmado dentro de 60 días, va a tener efecto definitivo, “si no se vuelve a como estaba todo hasta el 27 de marzo”. “Este decreto ley contiene las restricciones, y es un decreto que tiene que pasar por el Parlamento italiano”, sostuvo.

“En caso de que se confirme el decreto, los requisitos es demostrar que las personas que van a solicitar la ciudadanía tienen presentar que tener un abuelo haya nacido en Italia o demostrar que el padre o madre hayan tenido la residencia por lo menos dos años en el país. En base a eso, ese pedido se adecúa a lo que es este nuevo decreto está pidiendo”, indicó.

Por otra parte, siendo abogada, reconoció que “en caso de que una persona no cumpla esos requisitos estamos estudiando en cómo plantear una demanda al Estado para impugnar este tipo de medida”.

Se estima que alrededor de 15 millones de argentinos se ven afectados por esta resolución, ya que, durante el período de la Primera y Segunda Guerra Mundial, Argentina fue uno de los países que acogió a los inmigrantes y es el país con mayor cantidad de descendientes de italianos en el mundo.

DEJA TU COMENTARIO: