Ubicado en plena Avenida Corrientes, el Edificio Safico es una de las construcciones más representativas del racionalismo arquitectónico en Buenos Aires. Desde su inauguración en la década del 30, su diseño innovador y su gran altura lo llevaron a convertirse en un referente de la modernidad urbana. Además, su funcionalidad permitió que fuera utilizado tanto como vivienda como espacio de oficinas, siendo al día de hoy un símbolo de adaptabilidad en la arquitectura.
El proyecto nació de un concurso organizado por la Sociedad Anónima Financiera y Comercial (SAFICO), que buscaba aumentar el aprovechamiento de un terreno con forma irregular. La obra estuvo a cargo del ingeniero suizo Walter Moll y su construcción se completó en un tiempo récord de apenas 10 meses. Su diseño incluyó una torre escalonada de 90 metros de altura, en un momento en que la regulación urbana imponía restricciones a la edificación en altura sobre la vía pública.
Con su estilo Art Decó en los espacios interiores y una estructura que mezclaba elementos de la arquitectura racionalista, el Safico se destacó no solo por su estetica sino también por su innovación tecnológica. Actualmente, sigue siendo un edificio funcional que incorporó tecnologías modernas sin perder su esencia histórica.
safico edificio
Instagram
Cuál es la historia del edificio Safico y por qué se destaca en Argentina
Este edificio se lo puede ver en Avenida Corrientes 456 en un terreno de 27,75 metros de frente, aprovechado al máximo para su construcción. Su estructura incluye tres niveles subterráneos, dos destinados a cocheras y el tercero como sala de máquinas. La planta baja alberga accesos y locales comerciales, mientras que los 10 pisos iniciales conforman la base del edificio, sobre la cual se erige una torre escalonada de 26 niveles.
Su fisonomía se define por una fachada simétrica con un basamento de granito negro, al que se suman revestimientos de mármol travertino en el resto de la estructura. Las aberturas de la torre están ubicadas tanto en sus caras como en las aristas, lo que le otorga una estética singular. En el interior, llama la atención un hall de entrada con detalles Art Decó, un rasgo distintivo en edificios de la época.
La regulación urbana de la década del 30 influyó en su diseño. La normativa vigente en aquel momento establecía que las construcciones sobre la calle Corrientes debían mantener una distancia de la línea municipal para permitir su ensanche como avenida, lo que finalmente se concretó en 1936. Además, el Reglamento General de Construcciones de 1928 limitaba la altura del frente a 40 metros, permitiendo que desde ese punto la edificación continuara en forma escalonada hasta alcanzar los 90 metros.
safico edificio
Instagram
Uno de los aspectos que lo diferenció de otros rascacielos fue su versatilidad. Diseñado para albergar oficinas, viviendas y hasta un posible hotel, cuenta con 107 unidades funcionales distribuidas de manera flexible. En los últimos tres niveles se construyó un departamento triplex, construido para uno de los directivos de SAFICO, que más tarde alojaría a figuras como Pablo Neruda, quien residió allí durante su gestión como vicecónsul de Chile.
El Safico también fue testigo de importantes momentos históricos de la ciudad. Desde sus alturas, se observó la construcción del Obelisco, la transformación de la calle Corrientes en avenida y hasta el sobrevuelo del dirigible Graf Zeppelin en 1934. Su impacto en el paisaje porteño se reforzó en la década del 70, cuando un edificio contiguo fue demolido y el solar vacante se transformó en la Plazoleta San Nicolás. Este espacio permitió que la torre escalonada se apreciara en su totalidad desde la vía pública.
Con el paso del tiempo, el edificio mantuvo su prestigio gracias a mejoras constantes en tecnología y servicios. En 2019 fue elegido como sede de la Apertura del Congreso Internacional Art Decó, confirmando su valor histórico y arquitectónico. Además, en sus 90 años de historia incorporó ascensores de última generación con reconocimiento facial y despacho de llamadas anticipadas, alineándose con las tendencias de construcción moderna. Actualmente, el Safico contiene en su interior oficinas de importantes agencias de noticias internacionales y se mantiene como un referente en el desarrollo urbanístico de Buenos Aires.