Alerta por la presencia de niebla en el AMBA: cortaron el tránsito del puente Zárate-Brazo Largo

Por la baja visibilidad, ambas manos del paso de la Ruta 12 se encuentran interrumpidas. Espesos bancos de niebla complican el tránsito durante las primeras horas de la mañana. Recomiendan circular con precaución.

El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) amaneció con densos bancos de niebla durante las primeras horas de la mañana, lo que generó el corte del puente Zárate-Brazo largo en ambos sentidos por la baja visibilidad. Recomiendan circular con precaución.

A primeras horas de la mañana, varios usuarios compartieron imágenes por la baja visibilidad que genera la neblina en los accesos de Tigre, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), San Miguel, y en algunas provincias como Santa Fe.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/AleRamosTN/status/1930198015928598912&partner=&hide_thread=false

Los bancos densos de niebla generaron el corte en ambas manos de la Ruta 12-14, a la altura del puente de Zárate-Brazo largo. "La visibilidad es prácticamente nula por sectores", aseguró el periodista del tránsito, Cristian Romero, para C5N.

"Una mañana con extrema humedad, nuestra columna atmosférica saturada de vapor de agua y sin viento y eso se traduce en visibilidad reducida", informó el cronista Diego Angeli. Las principales recomendaciones son: circular con precaución, luces bajas o antiniebla encendida y no utilizar las luces altas.

¿Cuál es la diferencia entre niebla, neblina y bruma?

  • Niebla: conjunto de gotas de agua suspendidas en el aire que entorpece la visibilidad, nubes al nivel del suelo. Hay niebla si la visibilidad es menor a un kilómetro.
  • Neblina: si la visibilidad es mayor a un kilómetro pero inferior a los 10 kilómetros.
  • Bruma: densidad menor a la neblina, más común en áreas marinas.

"El aire que se encuentra cerca del suelo se satura. Es decir, alcanza la cantidad máxima de vapor de agua que puede contener. Esto genera que el excedente de humedad se condense en gotitas muy pequeñas", informaron desde el SMN.

Para que esto suceda, pueden darse en dos situaciones: el aire puede enfriarse lo suficiente, disminuyendo su capacidad de almacenar vapor de agua, "esto puede ocurrir durante el enfriamiento nocturno o cuando una corriente de aire cálida y húmeda avanza sobre una superficie fría".

O si no, puede ocurrir cuando el aire puede humedecerse hasta saturarse, esto es común cuando llueve cuando el agua precipitada tiene mayor temperatura que el entorno, lo que genera su evaporación y un consecuente aumento en la humedad del aire.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/SMN_Argentina/status/1930053790780010529&partner=&hide_thread=false