Celda 211 está dando que hablar en Netflix mientras se mantiene en el top 3 de tendencias: ¿de qué se trata?

Es brutal y arriesgada mezclando realidad y ficción. Un nuevo lanzamiento de la gran N roja que se convirtió en tendencia rápidamente.

No es la primera vez que muchos nos preguntamos qué necesidad hay de una nueva versión de una historia que ya tuvo una adaptación difícilmente mejorable. Ahora tenemos un nuevo ejemplo de ella con Celda 211, una miniserie de Netflix que parte de la misma novela de Francisco Pérez Gandul que sirvió como base para la estupenda película de Daniel Monzón estrenada en 2009.

Ese thriller es especialmente recordado por la arrolladora interpretación de Luis Tosar como Malamadre, pero son muchos más los factores que ayudaron a convertirla en una película única. Ahora la acción se traslada a México en una miniserie de 6 episodios liderada por Diego Calva (Babylon) que acaba de estrenarse en la gran N roja que opta por una llamativa mezcla de ficción y realidad, estas características hacen que se mantenga en el top 3 de la popular plataforma de streaming.

Sinopsis de Celda 211, la serie que está sorprendiendo a todos en Netflix

Es evidente que el cambio de país supone una diferencia palpable desde el propio arranque de la serie, pero donde encontramos los principales cambios es en el tono y el ritmo. Esta nueva 'Celda 211' avanza de forma más pausada, seguramente por una mera cuestión de que tiene más tiempo para contar la historia del motín en la prisión, y quizá para compensarlo se optó por un tono más violento y brutal. No es que faltara de eso en la película de Monzón, pero aquí se nota que sus responsables han querido ir un paso más allá.

De hecho, esta miniserie también se inspira en un motín real que tuvo lugar el 1° de enero de 2023 en el Centro de Reinserción Social para Adultos 3 de Ciudad Juárez, y lo hace con la idea de ofrecer una visión nada suavizada de la realidad en las prisiones de México. El propio Calva ha incidido en que se muestra la falta de justicia que hay en el país y también las condiciones inhumanas que se viven dentro de las cárceles.

Con todo, eso no quiere decir necesariamente que estemos ante una producción que potencie el realismo por encima de recrearse hasta cierto punto en el morbo de una situación límite. Por ahí tenemos uno de sus puntos débiles con respecto a la serie española, pues hay situaciones en las que los directores Jaime Reynoso y Gerardo Naranjo buscan potenciar el dramatismo a través del uso de la cámara lenta con un resultado como mínimo cuestionable.

Y es que esas situaciones ya tenían la suficiente fuerza, el sufrimiento que ha de padecer el protagonista supera con mucho al de la película estrenada hace ya 16 años, para no recurrir a un subrayado tan obvio. De hecho, resta a ese realismo que sus responsables parecen querer buscar en todo momento.

Eso sí, también hay cambios que funcionan bien, como el hecho de que el protagonista sea aquí un abogado defensor de los derechos humanos en lugar de un funcionario de prisiones, lo cual le sitúa en una posición diferente ante el motín. Otros detalles sobre el personaje, como el hecho de que su mujer esté embarazada, sí se mantienen, esta miniserie está a la altura o que incluso puede superar a la cinta de Monzón es aquí.

Celda_211-758954129-large.jpg

Tráiler de Celda 211

Embed - CELDA 211 (Cell 211) - Trailer

Reparto de Celda 211

Los protagonistas de esta nueva serie son:

  • Luis Tosar como Malamadre
  • Alberto Ammann como Juan Oliver
  • Marta Etura como Elena
  • Luis Zahera como Releches
  • Antonio Resines como José Utrilla
  • Carlos Bardem como Apache
  • Vicente Romero Sánchez como Tachuela
  • Manuel Morón como Ernesto Almansa
MV5BYjI3ZTc4MDQtZTM3Ni00NDg5LTg4ZGItMTk1MGVkY2JhNzkwXkEyXkFqcGc@._V1_.jpg

TEMAS RELACIONADOS
DEJA TU COMENTARIO: