La Ciudad de Buenos Aires aprobó el Presupuesto 2025 tras una maratónica sesión, con eje en educación y seguridad

El plan contempla un gasto total con equilibrio fiscal, déficit cero y un bajo nivel de endeudamiento. También le dieron luz verde a cambios en el Código Urbanístico.

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó el Presupuesto para 2025 tras una maratónica sesión. Entre los ejes más destacados se destaca el refuerzo del Plan Integral de Seguridad, con la mayor inversión de la historia para el área; en educación, con el norte de mejorar las estructuras edilicias de las escuelas; y un plan integral de obras focalizadas en la movilidad urbana y en el impulso de la zona Sur.

Seguridad fue el eje central de la gestión, por lo que tendrá el mayor presupuesto de su historia, con 16,5% del total proyectado para 2025. Habrá más equipamiento para las fuerzas de seguridad: nuevos patrulleros, más pistolas taser y byrna, más videovigilancia, mayor cantidad de policías en la calle y también se instalarán nuevos Puntos seguros. Se van a terminar las obras en el centro penitenciario de Marcos Paz y con la transferencia del Servicio Penitenciario se va a resolver el problema de los presos alojados en dependencias de la Ciudad.

Por otro lado, educación es el área que mayor participación presupuestaria presenta, con el 20,1%. Para el próximo año la inversión alcanzará los $2 billones 795 mil millones que se van a destinar recursos a obras y remodelaciones en escuelas y hospitales. Y se desarrollarán los centros TUMO y se mejorarán escuelas a través de nuevas obras edilicias mediante un Plan Maestro, y la incorporación de nuevas tecnologías y sistemas de aprendizaje dentro del plan Buenos Aires Aprende. La Ciudad implementará importantes cambios en el sistema educativo.

En lo que respecta a obra pública se proyecta un aumento en el gasto de capital, del 19,3% del total del presupuesto, cuando el promedio histórico fue del 16%. Se basa en dos ejes principales: Plan integral de Movilidad Urbana y Revitalización de la zona Sur.

El Plan integral de Movilidad Urbana se divide en la Red de Subterráneos, Micromovilidad, Transporte automotor, Movilidad Eléctrica, Construcción de Pasos Bajo Nivel, Obras viales y Ordenamiento del tránsito. Entre otros, se van a renovar completamente los vagones de la línea B de subtes y renovar estaciones. Se va a poner en marcha el Trambus y una nueva línea de colectivos eléctricos en el Casco Histórico tras la transferencia de las 31 líneas a la Ciudad. Además de ensanchar y renovar la Autopista Dellepiane y construir nuevos Pasos Bajo Nivel.

Y se trabaja en la reactivación del Parque de la Ciudad y de su entorno urbano y la puesta en valor del Autódromo. El nuevo Código Urbanístico impulsa el equilibrio mediante el desarrollo del Sur y la protección de la identidad barrial en el resto de la Ciudad, con controles de alturas y la ampliación de los pulmones de manzana.

Educación, Salud y Promoción y Acción Social comprenden la mayor parte de la inversión, con un 61,9% del gasto total. De cada 100 pesos gastados en la Ciudad, 62 se destinarán a áreas sociales.

En tanto, adelantaron que la Ciudad continuará con el reclamo ante la Corte Suprema para que se implementen los pagos automáticos y se resuelva la restitución del coeficiente del 3,5, que fue quitado de manera inconsulta e inconstitucional por el gobierno anterior a fines del 2020.

Los proyectos destacados para 2025:

La Ley, en lo financiero, establece el equilibrio fiscal con Déficit Cero y el endeudamiento más bajo de los últimos años. Y permite retomar inversiones en infraestructura para seguir transformando la Ciudad y mejorar la vida de los porteños.

Propuesta de actualización de ABL

  • Tabla con mayor y mejor nivel de desagregación, pasando de 7 a 10 escalas, este cambio resulta en un sistema más progresivo y equitativo.
  • Reestructuración en la forma de cálculo del ABL e incorporación de coeficiente geográfico para recomponer, gradualmente, la proporción de la tarifa en el costo del servicio.
  • En 2025 el impuesto se actualizará de acuerdo al índice de inflación más un porcentaje determinado por la zona geográfica en la que se encuentre ubicado el mismo:

Comunas Zona I (Sur) 2%

Comunas Zona II (Centro) 3%

Comunas Zona III (Norte) 4%

Tabla 2

Para atenuar el impacto de esta actualización se prevén bonificaciones según la valuación del inmueble:

  • Los inmuebles con valuación fiscal homogénea (VFH) menor o igual a $26,6 millones tendrán una bonificación a los efectos de que el impuesto anual de 2025 no supere un incremento del 20% con respecto al impuesto de diciembre de 2024 anualizado. Esta bonificación protegerá a 1.076.914 inmuebles, el 54% del total de las 2.004.740 partidas.
  • Asimismo, aquellos inmuebles con VFH superiores a los $26,6 millones y hasta los $38 millones tendrán una bonificación a los efectos de que el impuesto anual de 2025 no supere un incremento del 35% con respecto al impuesto de diciembre de 2024 anualizado, protegiendo a 257.391 inmuebles, el 13% del total de las partidas.
  • Por último, las restantes 670.435 partidas con VFH superiores a los $38 millones tendrán actualizaciones de acuerdo a la inflación.

Actualización de Patentes

El esquema previo generaba estancamiento y saltos bruscos entre valuaciones similares. De esta manera, se daban situaciones en las cuales, por ejemplo, un vehículo con un valor superior en $1 generaba un salto de tramo hacia un alícuota superior que, automáticamente, generaba el doble de impuesto.

Se propuso reestructurar la forma de cálculo del impuesto, con el fin de lograr un sistema más equitativo mediante la readecuación de escalas y alícuotas.

  • La nueva propuesta genera progresividad a partir del incremento de la valuación del vehículo, definiendo un monto mínimo en cada escala y una alícuota para el excedente. Y se logra una equidad impositiva para vehículos de similares valuaciones. Con el nuevo esquema, la tabla queda así:

El universo de los 1.556.991 vehículos quedará impactado de la siguiente manera:

tabla patentes.PNG
  • El 81% del padrón (1.265.858 vehículos) tendrán una alícuota efectiva menor o igual a la actual durante el año 2025.
  • En ese sentido, 37% del total (581.456 vehículos) tendrán una reducción en su alícuota efectiva con respecto al 2024, en tanto que el 44% (684.402 vehículos) mantendrán su alícuota efectiva actual.
  • 19% (291.133 vehículos) tendrían un incremento en su alícuota efectiva pero que en ningún caso puede superar el tope del 6%.

Autos híbridos y eléctricos: hasta ahora estaban exentos del pago del impuesto. A partir de enero de 2025 mantendrán la exención durante los primeros 24 meses. Posteriormente, recibirán una reducción del 60%, 40% y 20% sobre el impuesto a pagar, respectivamente. A partir del sexto año de radicación, deberán abonar la totalidad del impuesto correspondiente.

Más jubilados y pensionados podrán pedir la exención del ABL

  • Para solicitar la exención, la normativa vigente establece que la Valuación Fiscal 2011 no debe ser mayor a $75.000. Este requisito se encuentra completamente desactualizado y es difícil acceder a la Valuación Fiscal de 2011, lo que complica la obtención de la exención.
  • El otro requisito es percibir un haber igual o menor al doble del salario mínimo vital o a dos veces y media de la jubilación mínima, lo que resulte mayor.

Nueva propuesta

  • Para el 2025 se propuso utilizar como referencia la Valuación Fiscal Homogénea del inmueble, con un valor máximo de $40 millones.
  • Se ampliará a más beneficiarios: a partir del año próximo será requisito percibir un haber igual o menor a cuatro veces y media la jubilación mínima.

La Legislatura porteña rechazó el proyecto de Ficha Limpia

La iniciativa reunió 39 votos a favor del PRO, La Libertad Avanza (LLA) y el radicalismo, pero sumó 21 rechazos entre Unión por la Patria (UxP) y el Frente de Izquierda (FIT), por lo que no llegó a los dos tercios y quedó archivado. No hubo abstenciones.

La legisladora Graciela Ocaña (Confianza pública), una de las impulsoras del proyecto, remarcó que "Ficha Limpia no es una cuestión de los políticos, sino de la sociedad". "Esta iniciativa no es contra ningún dirigente, es simplemente para los que están condenados con una causa confirmada por el fuero superior; es algo lógico", argumentó.

Por su parte, Franco Vitali (UxP) cuestionó que el proyecto prohíba las candidaturas "aunque la sentencia no se encuentre firme" y aseguró que la fecha para la votación se fijó "burdamente a solo 20 días de que la mafia de Comodoro Py ratificara una sentencia condenatoria en segunda instancia contra Cristina Fernández de Kirchner. Es muy obvio, tienen que disimular un poco más", ironizó.

La izquierda también votó en contra, pero con otros argumentos. "Esta ley plantea un peligro que puede ser muy grave: la Justicia que debe resolver Ficha Limpia es parte del problema, y se le otorga el poder de decidir quién es candidato y quién no. Sería un error avanzar hacia ahí", señaló Gabriel Solano (FIT-PO).

Se aprobó la asistencia económica vitalicia a los familiares de víctimas de Cromañón

El proyecto fue aprobado con 56 votos afirmativos, 1 negativo (de Yamil Santoro, perteneciente a Republicanos Unidos) y ninguna abstención.

La legisladora Victoria Montenegro (UxP) se refirió a su apoyo a la iniciativa: "La presencia de los sobrevivientes y familiares de la masacre de Cromañón nos moviliza e interpela. No hay nada que repare lo que sucedió esa noche ni nada que pueda borrar lo que significó Cromañón en la vida de todos ellos y en nuestra sociedad pero quiero poner en valor que hacía mucho tiempo en esta Legislatura no nos podíamos poner a trabajar por una ley que intente reparar la masacre de Cromañón".

"Muchos diputados tuvieron la voluntad de trabajar para que hoy estemos en esta instancia", agregó en esta línea.

Por su parte, Mercedes Trimarchi, del Frente de Izquierda, apuntó hacia Omar Chabán, quien era el dueño de Cromañón: "En estos 20 años, con una lucha incansable, logramos muchas cosas. En primer lugar, que Chaban vaya preso. Era el dueño de ese boliche y el que pagaba las coimas a todos los funcionarios corruptos de la Ciudad".

En tal sentido, enfatizó: "También se logró que el jefe de Gobierno de aquel entonces, Aníbal Ibarra, sea destituido por el responsable político de esa masacre. No fue un accidente ni una tragedia, sino una masacre. El daño causado es para siempre".

Se dio luz verde a la ampliación del boleto estudiantil en la Ciudad

La Legislatura porteña también aprobó la ampliación del boleto estudiantil en la ciudad de Buenos Aires, que busca que los estudiantes universitarios y de terciarios también cuenten con el beneficio. Fue con 53 votos afirmativos, 1 negativo (de Ramiro Marra, perteneciente a La Libertad Avanza) y 5 abstenciones.

"Manifestamos desde el bloque la voluntad de acompañar el boleto estudiantil siempre y cuando se aceptaran algunas propuestas que estábamos haciendo desde el bloque de La Libertad Avanza, como tener requisitos para que los estudiantes accedan al boleto estudiantil", marcó la legisladora Rebeca Fleitas, de La Libertad Avanza.

En tanto, profundizó la postura del bloque libertario: "El boleto estudiantil es pagado a través de los impuestos de los contribuyentes, el Estado no genera riquezas. Algunas cuestiones que marcamos es que se exija una distancia mínima entre el domicilio y la institución educativa, además de una temporalidad de la medida".

A su turno, Sergio Siciliano, de Vamos por Más, señaló: "Esta ley tiene una carga simbólica para los que trabajamos en el área de educación. Este proyecto recoge el trabajo de muchos diputados, que hicieron propuestas y señalaron que se podía mejorar la ley de boleto estudiantil. Se llegó a un dictamen que tiene un amplio consenso".

Se aprobó un proyecto para que deudores alimentarios no puedan asistir a eventos masivos

La iniciativa recibió luz verde con 48 votos afirmativos, 7 negativos y ninguna abstención. Se busca impedir el libre acceso y la implementación de esta medida será a través de la exigencia a las instituciones organizadoras y para eso será necesario que este tipo de actividades dispongan en ellas controles de acceso a través de dispositivos tecnológicos.

La legisladora Jessica Barreto (Partido Socialista) destacó la iniciativa: "Este proyecto amerita una felicitación a los diputados de todos los bloques que trabajaron en la elaboración de este proyecto que se construyó de manera colectiva. Es un proyecto que logró incorporar la mejor versión de las distintas propuestas que acercamos. El deber de la alimentación no es sólo la alimentación en sí, sino que involucra otros derechos de las infancias".

Por su parte, María Bielli, de Unión por la Patria, marcó: "Celebramos que se esté discutiendo las modificaciones a esta ley en una problemática. Hay una situación de desigualdades de género y que tiene que ver con los deudores alimentarios que en el 98% de los casos los inscriptos en nuestra Ciudad son varones, que se desentienden de sus responsabilidades del cuidado de esos niños".

Recibió luz verde la iniciativa para que Platense vuelva al predio de Manuela Pedraza y Crámer

La Legislatura porteña aprobó un proyecto para que un predio situado en Manuela Pedraza y Crámer vuelva a ser administrado por Platense por unanimidad, con 55 votos a favor.

"Siempre defendimos la importancia de los clubes de barrio y el fomento del deporte. Planteamos que el proyecto podía ser mejorado y tengo que decir que ese proceso ocurrió. Las dudas que planteamos fueron disipadas. Un tema que nos dejaba dudas era cómo podíamos dejar reflejado las actividades que hoy estaban desarrollando niños en el predio y esto fue subsanado en el dictamen, lo que me genera tranquilidad y alegría", marcó Sebastián Nagata, de Confianza Pública.

Por su lado, el legislador Alejandro Grillo, de Unión por la Patria, expuso: "Los clubes son un ejemplo vivo de construcción comunitaria, no son una institución más de las tantas que nuestras sociedades tienen. Los clubes tienen historia, construyen identidad y crean lazos sociales. Me siento orgullosísimo de formar parte de este día histórico porque ayudar al Club Atlético Platense a recuperar parte de su historia viva es un momento que nunca me voy a olvidar".

Se aprobó adherir al contenido de una ley nacional vinculada a personas con TEA

El proyecto fue aprobado por unanimidad, con 52 votos afirmativos. Consiste en la adhesión al contenido de la Ley Nacional 27.043, cuyo uno de sus principales artículos es declarar "de interés nacional el abordaje integral e interdisciplinario de las personas que presentan Trastornos del Espectro Autista (TEA); la investigación clínica y epidemiológica en la materia, así como también la formación profesional en su pesquisa, detección temprana, diagnóstico y tratamiento; su difusión y el acceso a las prestaciones".

El legislador Juan Manuel Valdés, de Unión por la Patria, manifestó: "Estamos hablando de un colectivo que representa casi 45 mil habitantes en la Ciudad, es más del 1,5% de la población. Considero que esto no se resuelve con la adhesión que se realizará".

"Afortunadamente, le agregamos un artículo que le da un plazo al Estado para que se adecúe a lo que plantea la legislación porque no queremos que vuelva a pasar lo que sucedió en otras oportunidades", agregó.

También, señaló: "Es una ley que no sólo es el reconocimiento a un colectivo que plantea una serie de reivindicaciones, sino que plantea incorporar al programa médico oficial la detección temprana, las terapias y exigirle a los prestadores de salud que garanticen las necesidades, los tratamientos y los estímulos que necesitan las personas del trastorno de espectro autista".

DEJA TU COMENTARIO: