Caso $LIBRA: los 'criptobros' del Presidente se lanzan a defenderlo

Mauricio Novelli y MAnuel Terrones Godoy presentaron un escrito en el que mencionaron 24 veces a Javier Milei y buscaron despegarlo de la causa: aseguraron que solo tenía intenciones altruistas y repitieron que el token era para fondear pymes argentinas.

Los criptoemprendedores cercanos a Javier Milei se lanzaron en su defensa. Lo hicieron en el expediente en el que se investiga el caso $Libra. Presentaron un descargo espontáneo con el que pretendieron brindar una exposición detallada sobre las circunstancias que rodearon al lanzamiento del token y al proyecto Viva la Libertad Project. EL mayor esmero estuvo puesto, sin embargo, en despegar una y otra vez al Presidente.

“El único interés era que se fondeara a pymes argentinas”, aseguraron los ´criptobros´ del mandatario, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, en un escrito de 38 páginas en el que mencionaron 24 veces al mandatario. Explicaron su vínculo con el asunto, negaron haber cometido delito alguno y repitieron que el jefe de Estado solo tenía intenciones altruistas. No detallaron el contenido de las reuniones que mantuvieron con Milei y sus funcionarios. No aclararon quién le dijo al presidente que era el momento de difundir en cuenta de X el lanzamiento de la moneda. Tampoco aportaron documentos o elementos (como podrían ser mensajes de whatsapp) como para transparentar ese vínculo.

Novelli

Circunscribieron la mayoría de los encuentros que tuvieron con Milei a la organización Tech Forum, un evento que se desarrollo en el Hotel Libertador -el mismo en el que recaló Milei antes de pasar a vivir en la Quinta de Olivos- en octubre del 2024, al que se accedía por invitación. El orador estrella de aquel evento fue el mismismo presidente. Meses después, el 14 de febrero del 2025, estallo el caso $LIBRA.

Nuestra participación en el proyecto Viva La Libertad Project se dio exclusivamente en carácter de asesores externos, sin ninguna intervención en la administración de fondos ni en la gestión operativa. Nuestra labor se limitó a brindar asesoramiento a Kelsier en todos sus proyectos en América Latina”, afirmaron Novelli y Terrones Godoy.

“Kelsier es una empresa de consultoría tecnológica y marketing fundada por la familia Davis. Tuvo un rol en Tech Forum, referenciando el evento a sponsors importantes y a algunas marcas interesadas. La relación con Kelsier se había establecido previamente en Ethereum Denver, en febrero de 2024, cuando Manuel (Terrones Godoy) conoció a Hayden Davis, uno de sus representantes. A partir de ese vínculo, Kelsier ayudó a generar conexiones estratégicas dentro del evento a fin de que sea fructífero para los participantes, creando oportunidades de negocios entre ellos”, continuaron.

En su carácter de organizadores de Tech Forum, Novelli y Terrones Godoy explicaron que tenían la facultad de organizar los tiempos del evento, definir su estructura y establecer los distintos hitos clave en la agenda. En ese evento confluyeron Milei y los Davis, entre otros. Es uno de los hitos en la investigación: un momento en el que coinciden la mayor parte de los imputados. La foto de un vinculo innegable.

“Las reuniones de Mauricio Novelli con Karina Milei y el Presidente Javier Milei, que han sido objeto de atención mediática y política, deben entenderse dentro del marco de la organización de uno de los eventos en tecnología, blockchain y cripto más importantes que se hayan desarrollado en nuestro país”, sostuvieron los imputados en el escrito que presentaron.

Las reuniones previas en Casa Rosada con funcionarios del gobierno “fueron instancias de trabajo, en las que se abordaron temas de agenda, infraestructura y producción del evento” y “una parte fundamental de estas reuniones estuvo centrada en la preparación de la participación del Presidente en el Tech Forum”, continuaron.

Insistieron en que allí se hablo de cuestiones como “iluminación y disposición escénica, asegurando que el entorno cumpliera con los estándares requeridos; musicalización y sonido, aspectos cuidadosamente definidos para su discurso; duración del discurso; coordinación con su equipo de seguridad, para establecer los protocolos necesarios para su presentación”.

Del Tech Forum al caso $LIBRA

hayden-davis-milei

Con el correr de las páginas, los criptoemprendedores imputados volvieron a referirse al caso $LIBRA y a su vínculo con Hyden Davis. “En su carácter de asesores externos de la firma Kelsier, y ante la inquietud manifestada por su fundador, Hayden Davis, respecto de las posibilidades de desarrollar proyectos de impacto en América Latina —y en Argentina, en particular—, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy le propusieron explorar una línea de acción centrada en el acompañamiento a pymes, emprendimientos y proyectos productivos argentinos, especialmente aquellos con dificultades históricas para acceder al financiamiento formal”, aseguraron. En otras palabras: asumieron la idea, para luego decir que no tuvieron nada que ver con su ejecución. Párrafos más adelante agregarían que Libra era una memecoin que se utilizaría para fondear pymes y que no prometía utilidad alguna.

“Fue a partir de ese diagnóstico, teniendo en cuenta la cultura y el contexto argentino, que Kelsier ideó, y estructuró un proyecto que luego se conocería como ´Viva La Libertad Project´. Se trataba de una iniciativa enteramente privada que proponía un modelo de redistribución de capital vía blockchain, en la que el 50% de los tokens emitidos serían destinados gratuitamente a PyMEs y proyectos argentinos. El aporte de Novelli y Terrones Godoy fue exclusivamente estratégico y consultivo, orientado a ilustrar las características del mercado argentino, sus limitaciones estructurales y las oportunidades que una herramienta descentralizada podía ofrecer como alternativa de fondeo a esos sectores”, aseguraron.

Luego buscaron despegarse y apuntarle a Davis: afirmaron que el proyecto “en sí mismo” fue íntegramente desarrollado por Davis y su equipo, quienes tomaron esa orientación conceptual y la tradujeron en una “arquitectura tokenómica específica, en una plataforma digital y en los términos técnicos con los que se dio vida al token conocido como $LIBRA”.

En el escrito afirmaron que la tokenizacion estaba estructurada de la siguiente forma: el 50% de los tokens estarían destinados específicamente a financiar proyectos y pymes argentinas a través de un sistema de grants (donaciones). El 30% de los tokens se reservarían para liquidez, es decir, para garantizar que hubiera fondos suficientes en el mercado a fin de que los inversores pudieran comprar y vender la criptomoneda sin generar fluctuaciones abruptas. Y el restante 20 por ciento de los tokens estaban destinados al equipo que desarrolló el proyecto. Por lo pronto, no hay noticias de que ninguna Pyme hubiera recibido ningún financiamiento y la muchos de quienes invirtieron dinero allí dicen haber sido estafados.

“Tal como se ha explicado, el único interés del Presidente en relación con la iniciativa fue la posibilidad de que las Pymes y proyectos argentinos se beneficiaran de un esquema de donaciones privadas, el cual permitiría la llegada de capital extranjero al país sin recurrir a subsidios estatales ni generar deuda pública. Javier Milei no tuvo ni tiene ningún tipo de participación en la administración, diseño o financiamiento del proyecto, ni ha recibido contraprestación alguna a raíz del mismo”, insistieron Terrones Godoy y Novelli.

Como sigue la causa

En los últimos días, los criptoemprendores imputados recibieron malas noticias a nivel judicial. Congelaron sus bienes, además de los de algún familiar de Novelli. Lo mismo ocurrió en relación a Sergio Daniel Morales, eyectado asesor de la Comisión Nacional de Valores. Llama la atención de los investigadores que en los patrimonios de los imputados aparezcan activos de mucho valor que no guardarían relación con sus ingresos declarados.

Por otra parte, la jueza María Servini, a instancias del fiscal Eduardo Taiano, volvió a pedirle a la secretaría general de la Presidencia, que encabeza Karina Milei, que informe de que manera llegó Morales a asesorar a la CNV y por qué salió eyectado. En la última semana la causa se aceleró.

El Congreso también juega

Carolina Gaillard Comisión Investigadora $LIBRA 30 abril 2025

Mientras avanza la causa judicial, el Parlamento mueve sus fichas en un camino paralelo. La oposición parlamentaria está inquieta a la espera de saber qué harán los ministros Mariano Cúneo Libarona (Justicia) y Luis Caputo (Economía) convocados para ser interpelados el próximo miércoles. Sospechan que no se presentarán, pero aún no está definido.

El viernes a última hora, por caso, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, recibió una nota en la que un grupo de legisladores le solicitó que “informe si procedió a citar a los funcionarios” que no concurrieron a la convocatoria anterior. También le reclamaron que “indique si ha recibido respuestas de los funcionarios mencionados”, como para no tener que movilizar a sus respectivas tropas parlamentarias si es que los funcionarios volverán a fallar. Finalmente le reclamaron que “informe cuándo va a realizar la citación para la sesión del día de miércoles 14 de mayo a las 12:00 horas”.

La nota lleva la firma de Germán Martínez, Miguel Ángel Pichetto, Pablo Juliano, Juan Manuel López, Nicolás Del Caño, Paula Penacca, Oscar Agost Carreño, Ana Carla Carrizo, Maximiliano Ferraro ,Vanina Biasi y Vilma Ripoll: representantes de todas las fuerzas que se identifican como "la oposición sin peluca".

Mientras tanto, los 14 opositores que integran la empantanada comisión investigadora terminan por estas horas de moldear la estrategia para destrabarla. Lo primero que deben hacer es elegir un presidente. Aseguran que es una posición que no se le puede entregar al oficialismo (y aliados) porque no tiene ningún interés en que la comisión funcione. Proponen tres opciones, que se ubicarían en el “centro”, al menos entre el krichnerismo y el gobierno: Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal) o Danya Tavela (Democracia para Siempre).

En caso de que ello fracase, llevarían el tema al recinto, donde ya tendría los votos para imponerle un presidente a la comisión. En diputados, hace tiempo, la oposición “sin peluca” viene trabajando cada vez de modo mas aceitado. Existe un grupo de whatsapp en el que interactúan Agost Carreño, Ferraro, la radical Carla Carrizo (Democracia para siempre) y la kirchnerista Paula Penacca. Consensuan, también, con Cristina Castillo, del Frente de Izquierda. El consenso avanza.

TEMAS RELACIONADOS
DEJA TU COMENTARIO: