El periodista y conductor de C5N, Alejandro Bercovich, presentó su nuevo libro El país que quieren los dueños, material que intenta explicar el porqué del apoyo empresario al gobierno de Javier Milei, incluso cuando hay pérdidas visibles en la industria económica y laboral.
El libro fue presentado en el marco de la Feria del Libro durante la tarde del viernes, en un evento que contó con la presencia de Augusto Tartúfoli, Liliana Herrero y Ángela Lerena. Tras la firma de ejemplares, se conmovió: "Nunca me imaginé que la presentación iba a tener tanto eco y tanto cariño".
Embed - Alejandro Bercovich on Instagram: "Así empezaba la presentación de "El país que quieren los dueños". Con ustedes, opinando sobre quiénes son los dueños y qué hacemos con ellos. Gracias por estar, por pensar y por no comerse el verso."
Puntualmente sobre su obra, Bercovich manifestó que "este libro es un intento de responder la pregunta del título. Mi introducción y mi capítulo recogen mis conversaciones de estos 25 años como periodista de economía con altos empresarios que manejan esta información clave: concesión de aeropuertos, siderúrgicas, servicios públicos, concesiones de rutas, industrias y bancos. He hablado con ellos desde que empecé a trabajar".
Luego, en diálogo con Néstor Dib por C5N indicó: "Lo que planteo es una hipótesis de que los dueños de la Argentina siguen apostando por Javier Milei aún a pérdida, porque Milei vino a sintonizar con un viejo anhelo que era el de achicar el Estado". "Lo primero que aparece es el discurso de Paolo Rocca, de Techint, en diciembre de 2023 apenas ganó Milei. Juntó a los que tienen más de 25 años en la compañía y en un acto dijo: 'Tenemos una oportunidad única para hacer de Argentina ser lo que puede ser'. Es raro un discurso tan estratégico desde ese sector".
En la misma línea, Bercovich remarcó que para este grupo "la motosierra fue seductora. Además, lo más importante es que esa apuesta se mantuvo. Entonces... ¿qué les gustó tanto? ¿qué les atrajo tanto? ¿qué representa para estos empresarios? Quiero decir, por un lado sintonizó con eso de achicar el estado y por otro lado por su criterio de disciplinar al trabajo, algo que se da en todo occidente. En Milei se encontró una manifestación efectiva".
"Para los empresarios esto era muy cruento, que nadie lo iba a poder hacer", analizó el periodista de C5N, quien también explicó que "el Estado ha sido botín durante mucho tiempo y el gran capital usó al Estado para administrar yrepartir grandes negocios".
"Lo que empezó a pasar es que los grandes magnates se independizan del Estado a través de las offshore, como en el caso Vicentin. Esto hizo que incluso las empresas nacionales empezaran a comportarse como multinacionales extranjeras, provocando que no les importe tanto atacar al Estado o apoyar un cercenamiento del Estado como el que está llevando adelante Milei", profundizó.
De la misma manera, el economista subrayó que "el foco del empresariado cambió, por lo que ya no ven al Estado como un botín o una ayuda, sino como un rival en la administración del excedente que produce la sociedad. Es una tendencia en todo occidente".
Para cerrar, Bercovich comentó que la misión de su libro es la de "echar luz a las 50 o 100 grandes fortunas de Argentinas que mantienen el anonimato casi como Yabrán en los años 90".