Wall Street: los ADRs subieron hasta casi un 5% en una jornada marcada por el desembolso del FMI

La mayoría de los bonos en dólares también escalaron, en el marco de una reacción positiva del mercado por el ingreso de dinero a la Argentina de parte del Fondo Monetario Internacional.

El S&P Merval medido en dólares y los bonos en esa moneda cerraron a la suba este lunes, en el marco de una jornada signada por el desembolso de u$s2.000 millones de parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) destinado a la Argentina.

El S&P Merval creció 0,4% en pesos a 2.287.329 puntos y el medido en dólares subió 0,8% a 1.680 puntos. Además, las acciones de Grupo Supervielle subieron un 3,9%, mientras que luego se ubicaron IRSA (+3,5%), Metrogas (+3,1%) y Edenor (+2,3%).

wall Street
Los ADRs subieron hasta casi un 5% en Wall Street.

Los ADRs subieron hasta casi un 5% en Wall Street.

Por su parte, en Wall Street, las equities del Grupo Supervielle registraron un alza del 4,7%, seguido por BBVA (+3,3%), IRSA (+3,2%) y Cresud (+3%).

En este marco, la mayoría de los bonos finalizaron la jornada con incrementos liderados por Global 2029 y el Bonar 2030, con subas de 0,9%. En contrapunto, los que más disminuyeron fueron el Global 2046 y el 2041, con un 0,2%.

El desembolso de u$s2.000 millones del FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) realizó un nuevo desembolso para la Argentina de u$s2.000 millones, por lo que el Banco Central engrosó las reservas y alcanzó los u$s43.023 millones, el máximo en lo que va del gobierno de Javier Milei.

Con este monto, el total de desembolsos bajo el acuerdo asciende a 10.729 millones de DEG (cerca de u$s14.000 millones). El acuerdo completo con Argentina, aprobado el 11 de abril de 2025, asciende a 15.267 millones de DEG (equivalentes a u$s20.000 millones), representando el 479% de la cuota del país.

El Directorio Ejecutivo del FMI había ratificado el jueves la aprobación de la primera revisión del acuerdo ampliado del Servicio Ampliado del Fondo (SAF) para Argentina, lo que permitió el nuevo desembolso. Sin embargo, el Gobierno deberá pagar alrededor de u$s824 millones por comisiones e intereses.

En un comunicado, el FMI señaló que la aprobación "marca un hito inicial importante en el marco del programa, cuyo objetivo es fortalecer aún más las finanzas públicas, reducir la inflación, reconstruir las reservas y sentar las bases para un crecimiento más sólido y sostenible impulsado por el sector privado".

A pesar de un "contexto económico mundial complejo", el organismo evaluó positivamente la implementación del programa, destacando la aplicación de políticas adecuadamente restrictivas, aunque remarcó que "no se alcanzó la meta cuantitativa de mediados de junio para la acumulación de reservas internacionales netas".

El Directorio Ejecutivo del FMI confirmó el cumplimiento de otros criterios de desempeño y celebró el compromiso del Gobierno de "implementar políticas coherentes con los objetivos del programa".