Viven en el exterior, visitaron Argentina por las Fiestas y encontraron todo "carísimo": el golpe de la inflación en dólares

Compatriotas que vinieron al país con sueldos de economías fuertes sufrieron el choque en comparación a otros años. Ven los precios locales parecidos a los de sus hogares, "pero acá los salarios son mucho más bajos, no sé cómo viven".

Son argentinos que viven en el extranjero, en países que consideraríamos caros, con lo que se denomina "moneda fuerte". Están acostumbrados a precios altos, que en su momento los golpearon cuando se mudaron a otras tierras siguiendo una nueva oportunidad. Ahora que regresaron a su patria con motivo de las Fiestas, encontraron un país "carísimo", similar a los que ven cruzando el charco. "Pero acá los salarios son mucho más bajos, no sé cómo viven", remarcan.

Julieta vive desde hace tiempo en París y vuelve de visita cada vez que puede. "Mi impresión es que los precios están carísimos en euros respecto a la última vez que vine, hace un año", explicó.

"Desayunar acá me sale aproximadamente lo mismo que en París, y no siento que la calidad de los productos de acá lo compense de alguna forma. Tuve la misma impresión con la ropa mirando vidrieras: mala confección y precios elevadísimos. Definitivamente venir a vacacionar se encareció", sentenció.

Para Federico, residente en el estado australiano de Victoria desde hace siete años, criticó que "acá hay mucha dispersión de precios". "Fui a buscar una cinta métrica: en una cadena me querían cobrar $29 mil. En una ferretería, $18 mil. Yo buscaba algo barato para salir del paso. Di unas vueltas hasta que conseguí una a $3.800", ejemplificó.

Supermercados
Ir al supermercado, un golpe para los argentinos que viven en el exterior y vienen de visita al país.

Ir al supermercado, un golpe para los argentinos que viven en el exterior y vienen de visita al país.

"Los precios acá están carísimos. Básicamente veo todo igual o más caro que en Australia excepto tabaco y alcohol, que allá tienen más impuestos. La carne le pelea, esperaba encontrar más barata. Pero acá los salarios son diez veces más bajos, no sé cómo se vive", expresó.

Florencia vive en Barcelona y comparó esta visita con años anteriores. "Antes venía con euros y era Gardel, hacía lo que quería. Ahora, salvo aplicaciones de viaje tipo Uber, el resto es carísimo y me estoy cuidando con los gastos", refirió.

Por su parte, Ángela, que estudia y trabaja en Dinamarca, destacó que "gano un muy buen sueldo en coronas danesas, pero las cosas cuestan igual que allá o más". "Lo importado acá es carísimo, dos o tres veces más. Tenía que comprarme una crema pero prefiero esperar y comprármela allá cuando vuelva", señaló.

"Los precios son una locura. Comer afuera está caro, parecido a allá. Es un país bastante caro para vivir y para vacacionar", lamentó.

Villa Ramallo 2
Comer afuera en Argentina es percibido como "muy caro" en comparación con otros países.

Comer afuera en Argentina es percibido como "muy caro" en comparación con otros países.

Damián, ingeniero que lleva cinco años en el exterior entre Santiago de Chile y Hamburgo, recordó que "al principio venías a Argentina y te sentías Rockefeller porque todo era muy, muy barato, regalado". "El rubro comida en el supermercado, está en general más caro que en Europa. Gasto más en supermercado acá que allá, donde un litro de leche sigue costando centavos de euro", planteó.

"A la hora de ir a comer afuera, si bien en Argentina hay opciones baratas, en un restaurante de medianamente lindo para arriba estás hablando ya de precios europeos. Lo único que es muy caro en Alemania cuando comés afuera es la bebida. Pero en los platos, en un lugar más o menos lindo, gasto más plata acá", añadió.

Además, "es muy notorio que la variedad es súper limitada". "Para muchos productos hay una sola marca y es un poco triste; allá la oferta es muchísimo mayor, quizá por eso también hay precios más competitivos", analizó.

Precios caros en dólares: los motivos

El gobierno de Javier Milei comenzó su gestión con una devaluación inicial de casi 120%, que continuó con un ajuste mensual, el crawling peg, de 2%. A esto se sumaron los aumentos de los precios, que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) situó en 112% interanual a noviembre de 2024, a la vez que los salarios en términos nominales y los tipos de cambio paralelos se mantuvieron casi sin cambios, un cóctel que convierte en una pesadilla cada visita al supermercado.

Así, la mentada "pulverización" de la inflación también se llevó puesto el poder adquisitivo de los sueldos, y ante el abaratamiento del dólar el aumento generalizado de precios también se hizo visible en la comparación con la divisa norteamericana.

El propio presidente Milei destacó varias veces que "los salarios aumentaron en dólares". Sin embargo, con solo ir al supermercado y recurrir al sentido común el argumento se cae: si lo que se compra con ese dinero es menos, entonces el escenario es negativo, con caída del poder adquisitivo. Precios internacionales con sueldos que, aunque crecieron en divisa extranjera, siguen bajos en la comparación global.

Esto se ve en indicadores como el Índice Big Mac elaborado por The Economist, en base a los precios de la famosa hamburguesa en distintas partes del mundo. Allí, Argentina figura como el cuarto país más caro, por encima de países como los de la Zona Euro, Gran Bretaña, Dinamarca, Canadá, Australia y Emiratos Árabes Unidos, y solo superado por Suiza, Uruguay y Noruega.

En junio de 2024, la publicación explicó que "el peso argentino está sobrevaluado a pesar de que el país no es rico". "Al tipo de cambio oficial, por u$s5,69 se pueden comprar más de $5.300. Parece mucho hasta que uno advierte que un Big Mac cuesta $6.100 pesos, frente a los $3.150 de hace apenas siete meses", detallaron.

Juan Manuel Telechea, director del Instituto de Trabajo y Economía, expresó a C5N.com que "estas condiciones se agravaron durante el año, porque el nivel de apreciación del tipo de cambio", es decir, el abaratamiento del dólar, "hoy es mayor".

TEMAS RELACIONADOS
DEJA TU COMENTARIO: