En el segundo día tras el levantamiento parcial del cepo al dólar y el comienzo de la fase 3 del programa económico del Gobierno, los comercios sienten preocupación por que reciben listas de precios con aumentos en los productos de hasta el 20%, incrementos que repercutirán en el índice de inflación mensual, el cual en marzo pegó un fuerte salto y alcanzó el 3,7%.
“Hay cosas que ya ni vendo”, se lamentó Marta, una comerciante del barrio porteño de Almagro a C5N, donde detalló que las mayores subas se dieron en bebidas, huevos y lácteos.
Con respecto a las subas, la mujer aclaró que ella no puede fijar el precio libre: "Las empresas te mandan las listas de precios, inclusive viene una persona de la empresa y te coloca los precios. Yo no soy la que aumenta y lo vendemos caro al público. Esos valores ya vienen en la lista de precios".
cafe 2.JPG
El precio del café subió hasta un 10% tras el levantamiento del cepo.
Luego agregó que debido a la baja venta y los elevados costos, productos como latas de ananá, palmitos, quesos cremas y postres ya dejó de comprar. "Al no venderse, ese producto se vende y después genera una pérdida", señaló al periodista de Diego Lewen en el programa Mañanas Argentinas.
Cuánto cuesta vestirse para el invierno
En la avenida Avellaneda, uno de los centros comerciales más concurridos de la Ciudad de Buenos Aires, los comercios quedaron prácticamente vacíos tras el anuncio del Ministerio de Economía.
Si bien buscan hacerle frente a los aumentos, a partir de la flexibilización del cepo, estos rondan el 10% y 12%, que se espera que pronto tengan impacto en el bolsillo del consumidor. Igualmente puntualizan que hay distintas promociones con financiamiento y descuentos.
- Campera de pluma: $30.000 2x$55.000
- Campera puffer reflex: $60.000
- Campera desmontable: $60.000
- Remera oversize: $9000 $2x17.000
El Gobierno anunció el levantamiento del cepo y el dólar flotará entre $1.000 y $1.400
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció el viernes 11 de abril la puesta en marcha de la "Fase 3 del programa económico" iniciado el 10 de diciembre de 2023, que consistirá en el levantamiento del cepo cambiario y una flotación libre del dólar entre los $1.000 y los $1.400.
La entidad monetaria indicó que los límites de las bandas de fluctuación "se ampliarán a un ritmo del 1% mensual", tal como se venía haciendo con el crawling peg. Además, "se elimina el dólar blend, se eliminan las restricciones cambiarias a las personas humanas, se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior".
El Banco Central consideró que las medidas permitirán seguir avanzando en el "objetivo prioritario de reducir la inflación". En el caso particular del cepo, la eliminación de las restricciones cambiarias "impulsará la actividad, el empleo, la inversión y la productividad de la economía argentina, con el refuerzo de la recuperación del ahorro doméstico y el crédito al sector privado en curso".
"Los avances en la política económica permiten aumentar la previsibilidad monetaria, la flexibilidad cambiaria y las reservas de libre disponibilidad que respaldan el programa económico. De esta manera, y junto a la liberación del cepo cambiario y un férreo compromiso fiscal, quedan sentadas las bases para establecer un equilibrio económico duradero", consideró el BCRA.
Además, "se elimina el dólar blend, se eliminan las restricciones cambiarias a las personas humanas, se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior, y se refuerza el ancla nominal perfeccionando el marco de política monetaria en el que no hay emisión de pesos por parte de BCRA para el financiamiento del déficit fiscal o para la remuneración de sus pasivos monetarios”, añadió la circular.