El S&P Merval cortó su racha alcista tras la suba de tasas y en medio de las dudas de los inversores

Luego de encadenar un avance cercano al 13% en las seis ruedas previas, el panel líder registró un retroceso del 2,2% medido en dólares. Incertidumbre por el fuerte aumento de las tasas y la renovación de deuda, que apenas alcanzó el 76% de los vencimientos.

La Bolsa de Comercio de Buenos Aires interrumpió este miércoles 30 de julio una racha alcista que se extendía por más de una semana. En una jornada marcada por la cautela, el índice S&P Merval cerró con una suba marginal de 0,1%, alcanzando los 2.306.756,29 puntos básicos. Sin embargo, al medirlo en dólares, el panel líder registró un retroceso del 2,2%, tras acumular un avance cercano al 13% en las seis ruedas previas.

El freno en la plaza bursátil local coincidió con una jornada de comportamiento mixto en los bonos soberanos en dólares y un leve repunte en las Lecaps, que reaccionaron a la reciente licitación de deuda realizada por el Ministerio de Economía. En ese operativo, el Tesoro convalidó rendimientos más altos, logrando renovar apenas el 76% de los vencimientos previstos para fin de mes, por un total que superaba los $11 billones, y convalidó tasas de hasta el 65,3% anual..

La licitación, en la que se adjudicaron unos $9 billones en letras y bonos, mostró una mayor exigencia del mercado en cuanto al rendimiento en pesos. En particular, se registró una tasa efectiva mensual promedio ponderada del 4,01% en los instrumentos a tasa fija, lo que implica una suba respecto de la operación anterior.

El resultado plantea interrogantes entre los inversores, en un escenario donde se observan señales incipientes de dolarización de carteras ante la cercanía de las elecciones legislativas.

Entre las acciones líderes más castigadas del día se destacaron Sociedad Comercial del Plata, Transportadora de Gas del Norte, IRSA y Edenor, con caídas que superaron el 1,5%. En tanto, los ADRs de empresas argentinas en Wall Street también reflejaron retrocesos generalizados, con descensos de hasta 4% en los papeles de Cresud, Edenor e YPF.

En el segmento de renta fija, los bonos en dólares operaron sin una tendencia definida. Mientras el Global 2046 cayó 1,9%, el Bonar 2030 mostró una suba del 0,8%. En paralelo, el riesgo país subió 1,1% y alcanzó los 727 puntos básicos, en un contexto en el que el mercado sigue atento a la aprobación por parte del FMI de la primera revisión del programa vigente con Argentina, que podría destrabar un desembolso de alrededor de 2.000 millones de dólares.

Por su parte, las tasas de caución —operaciones de corto plazo entre privados— cerraron en torno al 34%, tras haber registrado valores máximos cercanos al 120% nominal anual la semana anterior. En ese marco, analistas del mercado coinciden en que, a pesar de la volatilidad, los instrumentos en pesos a corto plazo continúan siendo atractivos, aunque condicionados por la creciente incertidumbre política y económica a medida que se acercan los comicios de medio término.

TEMAS RELACIONADOS