El Gobierno aseguró que el empleo asalariado registrado privado y el salario medio real continúan creciendo por segundo mes consecutivo, según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL). Sin embargo, siguen cerrando pymes y estudios privados, dan cuenta de las dificultades de los jóvenes para conseguir trabajo, además de que los salarios siguen atrasados.
En un comunicado publicado este miércoles por el Ministerio de Capital Humano, el Ejecutivo se refirió a "una evolución positiva del empleo registrado, impulsada por el dinamismo del sector privado y el fortalecimiento del poder adquisitivo de los salarios", algo que ya había señalado el mes pasado.
"En septiembre de 2024, el aumento fue del 0,2% intermensual, acumulando un crecimiento del 0,3% en dos meses consecutivos, equivalente a la incorporación de 16.000 nuevos trabajadores en empresas privadas. Este comportamiento positivo continuó en octubre, con un aumento del 0,3%, la tasa más alta registrada en los últimos 21 meses. Los sectores de comercio, servicios empresariales y financieros, e industria lideraron esta expansión, explicando el 90% del crecimiento neto en septiembre", explicaron desde la cartera que conduce Sandra Pettovello.
Además, destacaron que "el poder adquisitivo del salario promedio del empleo registrado privado, también experimentó un aumento significativo en octubre, creciendo un 2,5% respecto al mes anterior; con esta variación positiva, la capacidad de compra del salario medio se incrementó catorce puntos porcentuales en los primeros diez meses del presente año".
En cuanto a los aumentos, el ministerio planteó que "entre enero y octubre, 25 de los 27 convenios colectivos de trabajo analizados definieron incrementos salariales que lograron compensar o superar la variación del nivel de precios verificada durante el período", aunque admitió que "no todos lograron superar el nivel de noviembre de 2023".
Porque ocurre que, si bien desde el Gobierno aseguran que "el salario medio real del empleo registrado consiguió superar el nivel verificado previo a la devaluación de diciembre de 2023", desde el propio Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), informaron que los sueldos le vienen ganando a la inflación en los últimos meses, pero pierden en la comparación interanual, justamente por el fuerte golpe que significó el último mes del año pasado.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/MinCapHum_Ar/status/1866800597023985827&partner=&hide_thread=false
Menos trabajo y más precario: el 90% de los jóvenes no encuentra empleo
Pese a la baja de la inflación, la situación económica en el país es cada vez delicada y, en ese sentido, los jóvenes son los que más lo sufren: el 90% de ellos no encuentra empleo y, mucho menos, registrado.
Según datos del INDEC, la población de entre 18 y 29 años ronda los 7 millones de personas y un total de 9 de cada 10 tienen dificultades para encontrar trabajo en el país. Esto significa que el 25% de la población tiene grandes dificultades para encontrar trabajo registrado. Una problemática que afecta a toda la región.
Junior Achievement Américas y ManpowerGroup realizó una encuesta a 13 mil jóvenes y más de 500 empresas de 14 países para conocer mejor la realidad laboral de este grupo. Los números arrojaron que el 70% de los jóvenes argentinos consultados asegura que la principal razón por la que no son contratados es por la falta de experiencia.
Además, el 48% dice que la incompatibilidad con horarios es otro de los problemas para encontrar trabajo. Mientras que, el 43% señala a las pocas ofertas de empleo como motivo de no poder conseguir.
A este panorama, se le suma las pocas posibilidades de dedicarse a tareas que sean de su interés. Solo el 30% pudo conseguirlo. En este sentido, tampoco aparecen el salario competitivo y el crecimiento profesional como razones para elegir un puesto. El 28% y 15%, respectivamente, eligieron esos factores como los primordiales para aceptar una oferta.