Alarma en el comercio porteño: subió un 40% el número de locales vacíos en un año

Un relevamiento de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios revela que entre mayo y junio de 2025 hubo un aumento del 40% en locales vacíos en la Ciudad de Buenos Aires, comparado con el mismo período del año anterior.

Un reciente informe de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) alerta sobre un preocupante repunte en el número de locales vacíos en la Ciudad de Buenos Aires.

En el bimestre mayo-junio de 2025, la cantidad de locales en venta, alquiler o cerrados alcanzó las 238 unidades, lo que representa un aumento del 40% en comparación con los 170 locales registrados en el mismo período de 2024.

Además del fuerte número interanual, la comparación con el bimestre anterior, es decir marzo-abril de 2025, también muestra una cifra alarmante: el incremento fue del 12,3%, pasando de 212 a 238 unidades vacías.

Locales vacíos en CABA

El informe detalla que el número de locales ofrecidos en alquiler mostró una leve baja del 4,3% respecto al bimestre previo, pero comparado con mayo-junio de 2024, el aumento interanual fue del 18,9%.

Por otro lado, la cantidad de locales en venta no registró variación en relación al bimestre anterior, pero tuvo un marcado crecimiento del 37,5% respecto a mayo-junio de 2024.

Este relevamiento, que la CAC realiza periódicamente desde 2014, abarcó las principales arterias comerciales porteñas, como las avenidas Corrientes, Santa Fe, Rivadavia, Córdoba, Cabildo, Pueyrredón y la peatonal Florida.

Locales vacíos en CABA

Algunas zonas mostraron mejoras bimestrales, mientras que otras presentaron un deterioro en la ocupación. Se observaron retrocesos en tramos específicos como las avenidas Córdoba y Rivadavia, así como en la peatonal Florida. En cambio, se produjo un avance en ocupación en Cabildo, Corrientes, Santa Fe, Avellaneda y Pueyrredón.

Este fenómeno no solo refleja la fragilidad del comercio tradicional, sino también el impacto que generan la crisis económica alentada por la inflación, el cambio en hábitos de consumo y el traslado de ventas al comercio electrónico, según señalaron analistas del sector.

DEJA TU COMENTARIO: