La fotógrafa que reveló una parte inédita de Malvinas: "La historia no contada son ellas"

Ivy Perrando Schaller le puso rostro a las 16 Veteranas que participaron del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur con su obra "Valientes: una historia de mujeres".

Ivana “Ivy” Perrando Schaller nació en 1982 en Río Gallegos, en la provincia de Santa Cruz. Con su trabajo "Valientes: una historia de mujeres”, la fotógrafa documentó la historia de las veteranas de la Guerra de Malvinas, una parte desconocida de la historia argentina.

La autora contó a C5N que se encontró con la historia de estas 16 mujeres de casualidad. En 2018 estaba realizando una serie de retratos llamada Fuertes con integrantes del personal militar y civil de las Fuerzas Armadas, tanto en el continente como en la Antártida. El primer día en que empezó la serie de fotos, se presentaron tres hombres y una mujer. "Hicimos retratos increíbles y la última, la sargento Marcela Juárez, al verse en la pantalla de mi cámara me dice: 'Vos deberías hacer esto con las Veteranas de Malvinas’". Este fue el puntapié inicial para emprender su proyecto: contar una parte de la historia de Malvinas que nadie conocía.

“Después de pasar treinta y cinco años pensando que el veterano de Malvinas solo era varón. Algo tan pequeño y tan potente, una letra cambió el rumbo de mis planes y. eventualmente, también de mi vida” “Después de pasar treinta y cinco años pensando que el veterano de Malvinas solo era varón. Algo tan pequeño y tan potente, una letra cambió el rumbo de mis planes y. eventualmente, también de mi vida”

Todo lo que había escuchado hasta ese momento siempre hablaba de veteranos, por eso se sorprendió: "¿Veteranas? ¿Veteranas con 'A”?". La mujer le contó que trabajó con una de ellas en el Hospital Militar Central y le dio el contacto de Silvia Barrera: "La mujer que me dio el hilo de Ariadna para encontrar al resto de las Veteranas de Malvinas”.

Valientes: “La esencia son ellas. La historia no contada"

El primer reconocimiento a este grupo de mujeres vino por parte de las Fuerzas Armadas durante la dictadura: "Al cumplirse un año de la guerra, cada una recibió una mención y reconocimiento por la labor realizada en la Guerra de Malvinas”, recuerda Perrando. Muchos años después, fueron reconocidas en la Resolución 1438/2012, firmada por la ex ministra de Defensa, Nilda Garré.

Las mujeres que participaron en el conflicto bélico de Malvinas en 1982, lo hicieron como instrumentadoras quirúrgicas, enfermeras o en otras profesiones, como parte del personal a bordo de aviones que trasladaban heridos de las islas al continente. Otras integraron la tripulación de buques mercantes que realizaban tareas logísticas o intervinieron en operaciones de inteligencia.

En 1982, estas mujeres tenían entre 19 y 57 años. Pertenecían a la Marina Mercante, Mariana Soneira (19), Marcia Marchesotti (22), Graciela Cáceres (23), Marta Giménez (25), Graciela Gerónimo (23 - fallecida) y Doris West (50); a la Fuerza Aérea, la cabo principal Liliana Colino (25); y al Ejército Argentino, Silvia Barrera y Cecilia Riccheri (23), Marta Lemme (25), Norma Ethel Navarro (25), Susana Mazza (27 F) y Angélica Senders (33). Sylvia Storey (51- fallecida), Maureen Dolan de Richards (57- fallecida) y Cristina Cormack (22) eran de la Misión Diplomática.

Silvia Barrera con sus compañeras en Puerto Madryn

La primera vez que preguntó por ellas en una institución militar le señalaron un cuadrito que mostraba una fotografía que Barrera había tomado en Puerto Madryn cuando volvieron con el ARA Almirante Irizar donde estuvieron embarcadas hasta el final de la guerra. "Las mujeres, con sus historias a cuestas, realmente existían", pensó en ese momento la fotógrafa.

Después de la guerra de Malvinas: el silencio

Tras el final de la guerra, comenzó un proceso conocido como desmalvinización. Fue un período de censura, silencio y olvido para quienes participaron de la guerra de Malvinas. En 1990, con la Ley de Veteranía (23.848) se otorgaron pensiones vitalicias a los excombatientes y civiles que participaron en el conflicto del Atlántico Sur. "Las fuerzas armadas enviaron las listas de sus veteranos de guerra y en esas listas estaban ellas", relató la fotógrafa.

“Las mujeres estamos para narrarnos”

Ivy sabía el principio y el final de la historia, pero le llevó tres años de búsqueda y trabajo reconstruir qué fue de la vida de las 16 veteranas que viajaron a Malvinas. Al final, la profesional hace suya una frase de una colega con la que coincide cien por ciento: "Las mujeres estamos para narrarnos".

Contó a C5N que en su caso "ellas siempre tuvieron voz", y que logró no sólo los retratos sino los testimonios invalorables de quienes integran Valientes, una historia de mujeres.

"Yo solo les acerqué un micrófono, por si ellas querían hablar un poco más", recordó la fotógrafa. Cada una tiene sus propios recuerdos de Malvinas pero coinciden en que no quieren volver a ver una guerra. "Quieren que las Islas sean recuperadas de forma pacífica y por las vías diplomáticas", aseguró Ivy.

Entre tantos testimonios, recordó el de Marcia Marchesotti, sobre el concepto de la "invisibilidad" al volver de la guerra: "A mi nadie vino a ponerme la capa de Harry Potter encima. Simplemente no hablamos porque no había nadie que quisiera saber de nosotras. Así que seguimos nuestra vida y lo dejamos atrás".

Ivy Perrando Schaller con la muestra Valientes

El archivo inédito de Télam sobre Malvinas

En 2022, Ivy accedió a un archivo de fotos de la exagencia Télam, desmantelada por el Gobierno, con imágenes de la guerra de Malvinas que aún están sin descifrar. "Hay un montón de imágenes que pueden estar huérfanas de contexto", y que están esperando ser reconocidas.

La agencia estatal de noticias fue cerrada por Javier Milei el 1 de julio de 2024, y con esta decisión hubo muchas fotos de hace 40 años que quedaron sin contar ni reconocer. "Esto también es recuperar identidad", enfatiza la documentalista.

En su investigación pudo ponerle rostro a las tres Veteranas que llevaron adelante la llamada Operación "Influencia", una estrategia secreta del Estado Mayor Conjunto con protagonismo femenino que la dictadura militar ejecutó en medio del conflicto de 1982.

Embed

Cristina Cormack, Maureen Dolan de Richards y Sylvia Storey fueron parte de la misión. La investigadora detalló en diálogo con Télam, en 2022, que "Cristina es descendiente de británicos, Maureen era descendiente de irlandeses y Sylvia era una inglesa hija de un cónsul escudero de la corona británica que por el enorme amor adoptivo que tuvo con la Argentina dejó a su marido y a sus cinco hijos para irse a Malvinas para hacerle entender a los malvinenses que ellos, como descendientes de británicos, y que ella, particularmente inglesa, respetaban sus costumbres y sus formas".

Además, la propia Cormarck contó que al llegar a Malvinas las acciones de los civiles consistieron en ir "charlando, casa por casa" por los domicilios de residentes en Puerto Argentino, "con la excusa, en principio, de traer la carta de un conocido en Argentina", ya que antes de viajar a las islas habían conseguido que "familiares de isleños que vivían en Argentina las redactaran para llevárselas".

Toda esta parte de la historia de las Veteranas se conoce por la pasión de la santacruceña, que fue descubriendo las voces de la historia reciente de Argentina, con el objetivo el darle a cada uno su lugar: "Si Justicia es dar a cada uno lo que corresponde, trabajar en pos de difundir las historias de nuestra tierra patagónica en sus momentos más oscuros, también es justicia", aseguró.

Quién es Ivy Perrando Schaller

"Mi orgullo es saber que pude lograr convencer a estas mujeres para que la siguiente generación sepa qué rostro tienen las veteranas", reflexionó la fotógrafa. Sus retratos fueron trabajados desde la pasión y la curiosidad, con oficio y rigurosidad.

Si bien nació después que empezó la guerra y aunque no viene de una familiar militar, el tema Malvinas nunca le fue ajeno. El compromiso de género y la búsqueda de la justicia, fueron los motores para dar a conocer a estas 16 mujeres que estuvieron en el Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS).

En su Río Gallegos natal, la comunidad convive con las fuerzas militares porque las cinco ramas del ejército están presentes: la Fuerza Aérea, Prefectura, Gendarmería, la Marina y una base militar. Como en tantos pueblos del sur, las calles se llenaron de pilotos, soldados, tanques y artillería durante el conflicto, por lo que Malvinas está presente en cada rincón de estas comunidades.

La fotógrafa también participó de la miniserie documental Civiles en Malvinas de la productora Mandrila, a partir de un proyecto ganador de la Convocatoria Renacer Audiovisual del exMinisterio de Cultura que se estrenó en la TV Pública en 2022. Son 4 capítulos en donde se narra la experiencia de quienes participaron en el conflicto sin ser militares ni conscriptos. Se puede ver en YouTube en Canal Encuentro.

DEJA TU COMENTARIO: