La calle más ancha: cuándo se creó la avenida 9 de julio y qué cambios tuvo a lo largo del tiempo

Aprobada su planificación en 1912, hasta la fecha sufrió modificaciones y albergó los principales festejos y shows masivos.

La avenida 9 de Julio es una de las arterias más emblemáticas de la Ciudad de Buenos Aires y de la Argentina, reconocida mundialmente por su ancho imponente y su relevancia histórica. Desde su aprobación en 1912 hasta convertirse en un eje vial metropolitano, esta avenida experimentó importantes transformaciones que marcaron la identidad de la ciudad.

Con 140 metros de ancho, conecta puntos clave del centro porteño y combina infraestructura vial con espacios icónicos como el Obelisco y la Plaza de la República. En sus más de 100 años de historia, fue el escenario de hitos culturales, como shows musicales, el festejo del Bicentenario o la más reciente celebración por la obtención de la Copa del Mundo del 2022, y mejoras urbanas como el MetroBus, en el 2013, y jardines verticales.

Hoy, recorrer la 9 de Julio no solo implica transitar por una vía clave, sino también descubrir edificios históricos, espacios culturales y una síntesis del patrimonio urbano y moderno de Buenos Aires. A su alrededor se encuentran los principales hoteles, restaurantes y numerosas instituciones que contienen la historia de esta ciudad, mientras alberga el tránsito de 12 líneas de colectivos y recibe por debajo la circulación de 3 líneas de subte.

9 de julio

Cómo fue el origen de la avenida 9 de Julio, tal como la conocemos hoy

El inicio de la avenida 9 de Julio se remonta a 1912, cuando se aprobó un proyecto para construir una vía que atravesara la ciudad de norte a sur. Los primeros trabajos finalizaron en 1937, inaugurando un tramo inicial de 100 metros de ancho y 500 de largo, que iba desde Tucumán hasta Bartolomé Mitre. Este también incluyó una rotonda en la intersección con la Avenida Corrientes, anticipando el ensanche que vendría después.

Con el tiempo, y especialmente entre los años 80 y 90, la avenida alcanzó su configuración actual como un eje metropolitano de 140 metros de ancho, extendiéndose desde Constitución hasta Avenida del Libertador. A sus costados se sumaron colectoras como Bernardo de Irigoyen y Carlos Pellegrini hacia el norte, y Cerrito y Lima hacia el sur, que mejoraron la conectividad vial en la zona.

9 de julio

El punto más icónico de la avenida es el cruce con Corrientes, donde se encuentra la Plaza de la República y el emblemático Obelisco, inaugurado en 1936. Desde entonces, esta intersección se consolidó como un símbolo cultural y turístico de Buenos Aires.

9 de julio

DEJA TU COMENTARIO: