Cuándo fue la creación del aeropuerto de Ezeiza y qué fue lo que se dijo en su inauguración

Llamado Ministro Pistarini, tenía planificada la construcción de diversas instalaciones en un predio que abarcaba 7.600 hectáreas. El año pasado movilizó a más de 10 millones de personas por sus distintas conexiones.

El Aeropuerto Internacional de Ezeiza, llamado oficialmente como Ministro Pistarini, fue inaugurado el 30 de abril de 1949, convirtiéndose en una de las obras más destacadas del gobierno de Juan Domingo Perón. Fue diseñado como un complejo urbano integral, con la intención de trascender su función aeroportuaria al incluir barrios, espacios recreativos, una extensa forestación, un hotel y una autopista que lo conectaba con la ciudad de Buenos Aires. En su momento, fue promocionado como el aeropuerto más grande del mundo, considerando la magnitud total del predio, que abarcaba 7.600 hectáreas.

Pese a su ambicioso diseño, el uso pleno de sus instalaciones tardó en materializarse debido a la competencia con el Aeroparque Jorge Newbery, inaugurado en 1947. Pese a eso, su infraestructura marcó un hito en la arquitectura y la planificación aeroportuaria de la época.

La inauguración fue vista como un avance importante en la modernización del transporte aéreo en nuestro país, aunque con el tiempo, su desarrollo enfrentó diversos obstáculos. Con el paso de los años, el aeropuerto fue sumando reformas importantes, como la ampliación de pistas y la construcción de nuevas terminales.

Aeropuerto Ezeiza

Cuál es la historia de la inauguración del aeropuerto de Ezeiza en Argentina

El Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini fue concebido como parte de un plan ambicioso para modernizar el transporte aéreo del país. Durante su inauguración, se presentó como el aeropuerto más grande del mundo, aunque este título correspondía al área total del proyecto y no exclusivamente a sus instalaciones operativas. El diseño inicial incluyó dos espigones, uno nacional y otro internacional, con capacidad para estacionar 24 aeronaves simultáneamente. No obstante, en los primeros años, solo uno de ellos fue habilitado debido al bajo tráfico aéreo.

El edificio principal, que albergaba la torre de control, oficinas administrativas y una confitería bailable, reflejó el concepto de "aeropuerto espectáculo", con grandes ventanales hacia las pistas. Además, se construyó un hotel que, pese a ser gestionado inicialmente por la Fundación Eva Perón, enfrentó dificultades para atraer huéspedes y finalmente cerró en la década de 1970.

Aeropuerto Ezeiza

La inauguración también estuvo marcada por la competencia con el Aeroparque Jorge Newbery, que absorbía gran parte del tráfico aéreo doméstico. Esta situación, sumada a cambios en el panorama político y comercial tras 1955, afectó la consolidación de Ezeiza como el principal aeropuerto de la región. Durante la década de 1970, se realizaron actualizaciones tecnológicas y estructurales, incluyendo la instalación de un radar avanzado y la ampliación de las áreas de mantenimiento.

En el 2023 el Aeropuerto Internacional de Ezeiza fue el responsable de la movilización de 10,29 millones de pasajeros, 55% más que en 2022 pero todavía un 19% por debajo que en 2019, previo al comienzo de la pandemia. En la actualidad, las aerolíneas que operan vuelos internacionales en este lugar son American Airlines, Air Canada, Air France, Aeroméxico, Aerolíneas Argentinas, Avianca, Air Europa, ITA Airways, British Airways, Copa Airlines, Cubana, Delta Airlines, Arajet, Emirates, Ethiopian, Flybondi, Gol, Sky, Iberia, JetSmart, KLM, Latam, Lufthansa, Boliviana, Turkish Airlines y United Airlines.

A pesar de los retos, el Aeropuerto de Ezeiza siguió evolucionando con la construcción de nuevas terminales y mejoras en su infraestructura. Hoy en día, conecta nuestro país con destinos de todo el mundo, consolidando su lugar en el desarrollo no sólo del turismo sino también de diversas áreas del país.

DEJA TU COMENTARIO: