Cuál fue la primera plaza que tuvo la Argentina

Escenario de revoluciones, reclamos y celebraciones, el espacio más simbólico de la vida argentina condensa siglos de historia en cada rincón. Desde la gesta independentista hasta las marchas por los derechos humanos, su suelo fue testigo del pulso del país.

Es considerada la primera plaza de Argentina y la más emblemática del país. Se encuentra en el corazón de la Ciudad de Buenos Aires y fue, desde la época colonial, el escenario central de la vida política, social y cultural de la nación. ¿Cuál fue?

Hablamos del escenario de los hechos más trascendentales en la historia argentina desde la época colonial hasta la actualidad. Fue allí donde, el 25 de mayo de 1810, el pueblo se reunió frente al Cabildo para exigir la destitución del virrey Cisneros, dando inicio al proceso de independencia del dominio español. Desde entonces, se convirtió en el corazón simbólico de la vida política y social del país.

Décadas más tarde, en ese mismo espacio, nacieron grandes expresiones populares, como el peronismo. El 17 de octubre de 1945, miles de trabajadores se movilizaron hacia el espacio público para pedir la liberación de Juan Domingo Perón, entonces detenido. Aquella jornada selló el vínculo entre el movimiento obrero y el líder político, quien junto a Eva Perón pronunció varios discursos emblemáticos desde el balcón de la Casa Rosada. Durante la última dictadura militar, en plena represión, un grupo de madres comenzó a reunirse cada jueves en la plaza, reclamando por la aparición con vida de sus hijos detenidos y desaparecidos. Con sus pañuelos blancos como emblema, las Madres de Plaza de Mayo convirtieron al lugar en símbolo de resistencia y memoria.

Qué plaza es la primera de Argentina y cómo se originó

plaza de mayo

A lo largo de los siglos, la Plaza de Mayo fue testigo y protagonista de revoluciones, celebraciones patrias, reclamos sociales y marchas históricas. No es solo un espacio urbano, sino el reflejo vivo de la historia colectiva de la Argentina.

Su origen se remonta a 1580, cuando Juan de Garay fundó por segunda vez Buenos Aires y estableció el trazado de la ciudad siguiendo el modelo de damero español. En ese diseño, el espacio frente al Cabildo (actual Plaza de Mayo) fue reservado como "Plaza Mayor", un lugar público destinado a funciones administrativas, comerciales, religiosas y militares. En 1884, durante la intendencia de Torcuato de Alvear, se unificaron dos plazas preexistentes —la Plaza de la Victoria y la Plaza del Fuerte— mediante la demolición de la Recova Vieja (una construcción que las separaba). Así nació oficialmente la Plaza de Mayo tal como la conocemos hoy.

Datos destacados:

  • Ubicación: Frente a la Casa Rosada, sede del Poder Ejecutivo Nacional.
  • Usos históricos: Desde actos virreinales, revoluciones, protestas sociales, hasta celebraciones populares.
  • Nombre: Conmemora la Revolución de Mayo de 1810, el primer paso hacia la independencia argentina.
TEMAS RELACIONADOS
DEJA TU COMENTARIO: