El Gobierno nacional reconocerá ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que el atentado cometido por el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) contra la familia del capitán del Ejército Humberto Viola fue un crimen de lesa humanidad.
Así lo informó el vocero presidencial, Manuel Adorni, en la conferencia de prensa de este martes en la que también anunció que el presidente Javier Milei ordenó "la desclasificación total de toda la información y documentación vinculada con el accionar de las Fuerzas Armadas durante el período 1976-1983".
El portavoz recordó que el atentado ocurrió el 1° de diciembre de 1974 en Tucumán, cuando "un grupo de guerrilleros, con escopetas y ametralladoras en mano, interceptaron el auto" en el que Viola viajaba con su esposa María Cristina Picón, embarazada de 5 meses, y sus dos hijas María Fernanda (5) y María Cristina (3).
En el tiroteo fallecieron el capitán y su hija menor, mientras que "María Fernanda resultó herida de un disparo en la cabeza, estuvo en coma cuatro meses y sufrió ocho operaciones, pero logró sobrevivir". "Su esposa falleció en el año 2021, después de pasar el resto de sus días bregando por justicia", remarcó Adorni.
Recordó que en 2008 la Justicia rechazó reabrir la causa, alegando que no se trató de un crimen de lesa humanidad, por lo que en 2016 la viuda de Viola apeló ante la CIDH. En 2022, el gobierno de Alberto Fernández sostuvo ante el organismo internacional que el delito era prescriptible.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/OPRArgentina/status/1904174949578817713&partner=&hide_thread=false
"Bajo la presidencia de Javier Milei, y habiéndose revisado los antecedentes del caso, se decidió entablar diálogo con la familia, llegando a un acuerdo histórico de solución amistosa donde se revierte la mirada sesgada e ideologizada que sostuvieron gobiernos anteriores respecto a los trágicos sucesos de la década del 70. Para el gobierno del presidente Milei, el asesinato del capitán Viola y de su familia constituyó un crimen de lesa humanidad", afirmó.
En un comunicado, la Oficina del Presidente informó que se instruyó a la Cancillería "para que reconozca ante la CIDH que este crimen debe ser considerado un delito de lesa humanidad, ocurrido en el marco de un conflicto armado interno", y adelantó que se enviará al Congreso "un proyecto de ley para establecer la imprescriptibilidad penal y civil de este tipo de delitos".
El Gobierno continúa así con la línea que trazó el año pasado, cuando la hija de Viola, María Fernanda, militante de la visibilidad de víctimas de la guerrilla, formó parte del video institucional publicado por Casa Rosada. Seis personas fueron condenadas a prisión perpetua en 1979 tras ser interrogadas bajo tortura en el centro clandestino de detención "Escuelita de Famaillá". Fueron indultadas en 1990 por Carlos Menem, uno de los héroes de Milei.
Humberto Viola ha sido frecuentemente destacado por la vicepresidenta Victoria Villarruel en su activa militancia por la autodenominada "memoria completa". El padre de Villarruel, Eduardo, el mismo que se negó a jurar por la Constitución Nacional, se encontraba afectado al Operativo Independencia en Tucumán cuando comenzó la dictadura cívico militar, lo que permite comprender el ímpetu de la funcionaria.
Victoria Villarruel diciembre 2018 Humberto Viola Cristina homenaje.PNG
X @VickyVillarruel