Javier Milei viajará a Tucumán para encabezar la vigilia del 8 de julio, en la previa del Día de la Independencia, que se celebrará el miércoles. Se tratará de la tercera presencia del Presidente en la provincia norteña a un año de la firma del Pacto de Mayo, que tuvo el objetivo de "reconstituir las Bases de la Argentina y reinsertar a nuestro pueblo en la senda del desarrollo y la prosperidad".
Según consignó Ámbito, el gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, formó parte de una actividad en esa provincia y confirmó la asistencia del jefe de Estado en la vigilia. "El Presidente va a estar en Tucumán para dar su mensaje a la Nación y, luego de la vigilia, partirá hacia Buenos Aires para participar de otras actividades oficiales", expresó el gobernante.
Javier Milei Pacto de Mayo
Javier Milei durante la firma del Pacto de Mayo.
X (@OPRArgentina)
El mandatario llegará a Tucumán el martes a las 22 al aeropuerto internacional Benjamín Matienzo y luego se dirigirá a San Miguel de Tucumán. Después se trasladará al Museo Casa Histórica de la Independencia, donde leerá un mensaje tras la medianoche, mientras que cuando finalice, volverá a la Quinta de Olivos en Buenos Aires.
En tanto, según el medio mencionado, todos los gobernadores fueron invitados a Tucumán para asistir a la vigilia por el Día de la Independencia, por lo que se estima que este lunes se definirá quiénes viajarán a la provincia norteña.
La firma del Pacto de Mayo en Tucumán
La mesa del Consejo de Mayo fue creada en julio de 2024 como un espacio de debate, elaboración de propuestas normativas y demás medidas necesarias para la implementación de los lineamientos acordados en el Pacto de Mayo, documento que el presidente Javier Milei firmó con la mayoría de los gobernadores de las provincias.
"El Consejo de Mayo tiene por misión elaborar proyectos de ley y políticas públicas que operativicen los compromisos establecidos en el Pacto de Mayo, cuyos principios rectores quedaron definidos con la aprobación de las Leyes Bases y de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes", informó el Gobierno al anunciar su creación.
Los principales puntos del Pacto de Mayo incluyen:
- La inviolabilidad de la propiedad privada.
- El equilibrio fiscal innegociable.
- La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno.
- Una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar.
- Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio.
- La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para poner fin al modelo extorsivo actual que padecen las provincias.
- El compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país.
- Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal.
- Una reforma previsional que le dé sostenibilidad al sistema y respete a quienes aportaron.
- La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global.