En la provincia de Neuquén, una pequeña localidad cordillerana emerge cada temporada invernal como uno de los destinos más singulares del turismo de bienestar en la Argentina. Allí, el vapor que brota del subsuelo convive con el frío patagónico y las cumbres nevadas, generando un entorno poco común en la oferta turística nacional.
Este lugar, situado en una olla volcánica a pocos kilómetros del centro de esquí Caviahue, concentra un abanico de recursos termales naturales que lo posicionan como un enclave privilegiado para quienes buscan relax, tratamientos terapéuticos y conexión con la naturaleza. Aguas termales, fangos sulfurosos, vapores minerales y algas regenerativas conviven en un mismo sitio, algo difícil de encontrar incluso a nivel global.
El nombre de esta joya geotermal es Copahue, una aldea de montaña que durante el invierno cobra vida gracias a sus termas, únicas en su tipo y rodeadas por un imponente paisaje dominado por el volcán que le da nombre. Con apenas unas casas de piedra y madera, el pueblo ofrece un contraste impresionante: el calor curativo del suelo bajo una atmósfera blanca de nieve.
termas-nevadas-copahue-1080x675.webp
Termas de Copahue
Dónde quedan las Termas de Copahue, Neuquén
Las Termas de Copahue se encuentran en el noroeste de Neuquén, a unos 18 kilómetros de Caviahue, dentro del departamento de Ñorquín. Este rincón de la Patagonia andina está ubicado a más de 2.000 metros sobre el nivel del mar, en plena Cordillera de los Andes. El entorno geológico es determinante: el complejo termal se asienta en una caldera volcánica activa, donde el volcán Copahue, aún vigilante, a veces lanza columnas de vapor que dominan el cielo.
Durante gran parte del año, el pueblo permanece cubierto por la nieve y deshabitado. Solo en los meses de invierno y primavera se reactiva la vida local, cuando residentes temporarios y visitantes ocupan sus casas, hosterías y cabañas para aprovechar los beneficios de las termas. La combinación entre actividad volcánica y naturaleza extrema le confiere al lugar una atmósfera tan singular como poderosa.
Qué puedo hacer en las Termas de Copahue, Neuquén
El atractivo principal es el complejo termal, un emprendimiento de 10.000 m² administrado por la provincia de Neuquén. De ese total, 6.000 m² corresponden al edificio central con salas de tratamiento y baños, mientras el resto se distribuye entre lagunas al aire libre, fumarolas y nacientes naturales.
Las opciones terapéuticas y recreativas son variadas. Entre las más destacadas se encuentran:
-
Baños de aguas termales, con propiedades relajantes y revitalizantes.
Fangoterapia, indicada para aliviar dolencias musculares, articulares y afecciones dérmicas.
Inhalaciones y aerosoles, utilizados para tratar enfermedades respiratorias.
Circuitos de spa y relax, que combinan tratamientos tradicionales con tecnología moderna.
Uno de los puntos más emblemáticos es la Laguna Sulfurosa, una gran piscina natural donde brotan fangos grises a casi 100°C. Estos barros, ricos en azufre, son altamente valorados por su efecto terapéutico y estético. Muy cerca, la Laguna del Chancho y la Laguna de los Callos complementan la experiencia, cada una con composiciones minerales específicas para distintos tratamientos.
Otra parada obligada es la Laguna Verde, teñida por algas termófilas que crecen en agua caliente. Su combinación de minerales sulfatados, cálcicos y sódicos la convierte en un auténtico spa natural, ideal para masajes subacuáticos, hidromasajes y mascarillas de belleza.
Cada tratamiento es supervisado por un equipo de profesionales especializados, lo que garantiza una atención segura y personalizada. La experiencia en Copahue va más allá del bienestar físico: el contacto directo con la montaña y la energía del volcán completan una vivencia profundamente revitalizante.
Laguna-Verde-copahue-termas.jpg
Cómo llegar a las Termas de Copahue, Neuquén
El acceso a Copahue es posible principalmente desde la ciudad de Neuquén capital, ubicada a unos 380 kilómetros del complejo termal. Desde allí, se puede tomar la Ruta Nacional 22 hasta Zapala, y luego continuar por la Ruta Provincial 21 hasta Caviahue. El tramo final hasta Copahue, de unos 18 km, puede realizarse en vehículo particular, transfer o servicios de transporte habilitados, aunque en época invernal es frecuente que este camino solo sea transitable en vehículos adaptados o con excursiones organizadas.
También es posible llegar en avión hasta el Aeropuerto Juan Domingo Perón, en Neuquén capital, y desde allí continuar en vehículo. Durante la temporada alta de invierno, muchas agencias turísticas ofrecen paquetes que combinan termas y nieve, con traslados incluidos.