Cuál es el mejor horario para desayunar, almorzar y cenar según los expertos en salud

La ciencia demuestra que no solo importa qué se come, sino también cuándo. Respetar los horarios adecuados puede mejorar la salud y la digestión.

La alimentación no solo se trata de elegir alimentos saludables, sino también de consumirlos en el mejor momento posible. Investigaciones recientes remarcan la importancia de la crononutrición, una disciplina que estudia la relación entre la ingesta de comida y el ritmo biológico del organismo. Comer en horarios inoportunos podría afectar negativamente el metabolismo y el bienestar general.

Diversos estudios revelaron que los ciclos enzimáticos del aparato digestivo tienen momentos específicos de mayor actividad. Estas franjas horarias coinciden con periodos en los que el cuerpo está mejor preparado para absorber y procesar los nutrientes. Saltarse estos momentos clave o consumir la mayor parte de las calorías diarias en horarios tardíos podría impactar en los niveles de glucosa y el funcionamiento digestivo.

En este contexto, especialistas en medicina regenerativa y salud integrativa pudieron identificar horarios ideales para cada comida, basados en los llamados "horarios solares enzimáticos". Ajustar la alimentación a estos periodos puede favorecer la salud intestinal y mejorar el aprovechamiento de los nutrientes.

Comiendo

En qué horarios es mejor comer durante el día según expertos en salud

El metabolismo del ser humano está regulado por ritmos biológicos que influyen en la actividad de las enzimas digestivas. Según el especialista Marcos Mazzuka, existen tres momentos clave en los que el sistema digestivo trabaja de manera más eficiente:

  • Desayuno: Entre las 5:00 y las 8:00 de la mañana. En este lapso, el organismo está más preparado para procesar alimentos y absorber energía para el día.
  • Almuerzo: Desde las 11:00 hasta la 1:30 de la tarde. Es el momento en que la actividad enzimática está en su punto máximo, lo que favorece una mejor digestión y aprovechamiento de los nutrientes.
  • Cena: Entre las 18:00 y las 20:00 horas. Luego de este horario, la actividad digestiva disminuye, lo que hace que los alimentos consumidos tarde tengan mayor probabilidad de fermentar en el colon y generar molestias digestivas.
    desayunando

Estudios de la Universitat Oberta de Catalunya y la Universidad de Columbia refuerzan esta idea, demostrando que consumir más del 45% de la ingesta calórica diaria después de las 17:00 horas puede elevar los niveles de glucosa y afectar el metabolismo. A partir de estas recomendaciones se puede ajustar el horario de la ingesta de comida al ritmo natural del cuerpo, lo que podría contribuir a una mejor salud digestiva y metabólica.

DEJA TU COMENTARIO: