Baja histórica del riesgo país: por un error perforó los 500 puntos por primera vez en casi siete años

El indicador del banco JP Morgan sufrió una caída de 114 unidades a 454, mínimos desde mayo de 2018. Sin embargo, desde el propio Gobierno explicaron que esta baja responde a un "error" en la medición técnica.

Por un error el Riesgo País abrió este martes por debajo de los 500 puntos básicos para llegar a 454, un día después de haber roto la barrera de 600. Sin embargo, desde el propio Gobierno explicaron que esta baja responde a un "error" en la medición técnica.

"Esto no es así, evidentemente hay un error en el índice y muestra un descalce en el precio por el pago de cupones y amortización de los bonos", aclaró en su cuenta de X Felipe Núñez, funcionario del Ministerio de Economía y director del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE). Sin embargo, compartió su optimismo: "Paciencia, ¡con el orden macro ya vamos a llegar a esos niveles!".

El indicador del banco JP Morgan informado por Reuters muestra una caída de 114 unidades a 454 puntos básicos, un descenso del 25%.

"Es error del J.P. Morgan, que no considera que el precio tiene liquidación en T+1. En julio pasó exactamente lo mismo (cayó 7,7% en un día y recuperó 6,4% al otro día)", explicó por su parte el economista Federico García Martínez en X.

El lunes había experimentado un fuerte descenso tras un nuevo incremento de los bonos argentinos luego de que el Banco Central anunciara el viernes que concretó un préstamo con bancos internacionales, en formato REPO, de u$s1.000 millones para reforzar sus reservas.

Felipe Núñez Ministerio de Economía Riesgo país 7 enero 2025

Riesgo país: ¿qué es y qué impacto tiene en la economía real?

El riesgo país es un indicador elaborado desde hace años el J.P. Morgan que mide la diferencia que pagan los bonos del Tesoro de EEUU contra las del resto de los países, un cálculo realizado por intermedio de su índice EMBI, siendo específico para cada nación (EMBI Argentina, en este caso).

De esta forma, el índice mide la sobretasa que debe pagar un bono frente al rendimiento de los títulos a 10 años que emite el Tesoro de los EEUU.

Si el riesgo país es alto y tiene tendencia alcista puede repercutir además negativamente en la llegada de inversiones a largo plazo, clave para realizar obras y para aumentar el volumen de divisas. Además, complica las necesidades financieras de un país.

Por el contrario, si es bajo (puede compararse, por ejemplo, con el promedio de la región, actualmente debajo de los 500 puntos), o tiene una dinámica bajista, puede impulsar el desembarco de inversiones a la largo plazo, y puede permitirle al país en cuestión conseguir financiamiento en el mercado de capitales a tasas "razonables".

En otras palabras, el riesgo país es ni más ni menos que el costo "extra" que tienen que pagar el estado nacional, las provincias o las empresas argentinas si salen a colocar deuda, respecto de lo que rinden los bonos de la plaza más "segura" para los inversores, que es EEUU.

El préstamo que concretó el Banco Central

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció el viernes que concretó un préstamo con bancos internacionales, en formato REPO, de u$s1.000 millones para reforzar sus reservas.

"El BCRA suma herramientas para la administración de sus reservas concertando un REPO con bancos internacionales de primera línea una operación de pase pasivo (REPO) con títulos BOPREAL Serie 1-D por el monto total licitado de USD 1.000 millones y a un plazo final de 2 años y 4 meses", informó la entidad a través de un comunicado.

Además señalaron que, en la subasta inaugural, realizada el 27 de diciembre pasado, el BCRA recibió ofertas por u$s2.850 millones, superando casi en tres veces el monto licitado. Sin embargo, aseguraron que, "frente al exceso de demanda y en vista de la evolución favorable de sus reservas internacionales, el BCRA optó por no tomar un monto mayor".

"Esta operación de REPO con títulos BOPREAL provee al BCRA una nueva herramienta para administrar su liquidez en moneda extranjera a un menor costo que el que ofrecían las opciones hasta ahora disponibles", agregó la entidad.

"De esta forma, el BCRA reduce los riesgos en torno a la implementación de sus objetivos de política cambiaria y monetaria, y facilita el anclaje de las expectativas económicas", añadieron.

DEJA TU COMENTARIO: