¿Por qué se disparó el precio del limón? Es el alimento que más subió en noviembre

En el undécimo mes del año su precio aumentó casi un 70% con respecto a octubre, según dio a conocer el INDEC. El kilo puede llegar a $3.000 en algunas verdulerías.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer que el precio del limón se incrementó en noviembre con respecto a la comparación mensual, con un 69,8%. De esta manera, fue el alimento que más aumentó por segundo mes consecutivo, debido a que en octubre se registró una suba del 76,2% y superó ampliamente a las otras comidas que integran la medición.

Según un informe del organismo, que se encuentra bajo la órbita del Ministerio de Economía, el kilo de limón tenía un precio promedio en la Argentina de $1.472,59 en octubre y en noviembre de $2.499,79. Detrás, como los otros aumentos más destacados en noviembre en comparación con el décimo mes del año, se posicionaron el zapallo anco (21%) y la lechuga (16,2%).

El presidente de la Unión Frutihortícola Argentina, Omar Carrasco, explicó en diálogo con C5N los motivos por los cuales el limón sufrió un fuerte incremento en los últimos dos meses. "Está bastante complicada la producción. Hubo una helada y además hay grandes empresas que no están trabajando como todos los años. Entonces, se dificultó la venta", marcó.

"Hoy, el kilo de limón puede encontrarse a $3.000 en algunas verdulerías, pero hay que analizar los sectores y los tipos de verdulerías porque no es lo mismo ir a un hipermercado que a un lugar de barrio. Por otro lado, es necesario tener una lista de precios semanales para ayudar al consumidor y comercializador", manifestó acerca de los valores del cítrico.

La provincia de Tucumán es la mayor productora y exportadora de limones en el país, aunque hay otras jurisdicciones como Salta, Entre Ríos y Corrientes que también lo cultivan. El Instituto de Desarrollo Productivo tucumano expuso que el noroeste argentino (NOA) crea más de la mitad de la oferta en el mundo de este alimento, con alrededor del 65% del total.

Omar Carrasco
El presidente de la Unión Frutihortícola Argentina, Omar Carrasco.

El presidente de la Unión Frutihortícola Argentina, Omar Carrasco.

En tal sentido, C5N se comunicó con un grupo de productores de limones de Tucumán, que pidieron mantener el anonimato, y se refirieron a la situación en esa provincia. "Está habiendo muy poco limón. Ese es uno de los factores de la suba de precios porque las industrias citrícolas salieron a comprar limón para cumplir con algunos contratos que tenían con distintas empresas que se llevan el jugo y el aceite", señaló uno de ellos.

"Las citrícolas salieron a comprar toda esa fruta que generalmente era destinada a mercado interno. Entonces, quedó mucha menos cantidad de fruta para mercado interno y además, sumado a eso, hubo una serie de factores climáticos como heladas que produjeron un retraso en la floración", agregó.

En tanto, otro productor pronosticó que durante una porción del verano se profundizará la escasez de limones: "Hay una crisis que se venía asomando. El faltante será mayor en las próximas dos o tres semanas hasta mediados de febrero. La crisis provoca que las fincas no se cuiden, porque para que estén en condiciones tienen que pulverizarse seis o siete veces y hay fincas en las que nunca se hizo eso".

También, advirtió por el rol de las precipitaciones: "Hace unas semanas hubo un periodo en el que tuvimos dos o tres días de cosecha por la lluvia. Llovía casi todos los días y eso agravó la situación del faltante y los precios".

En este marco, otro agricultor detalló que las importaciones de limones en la Argentina "están entrando de Egipto. También ingresará bastante desde España y algo desde Chile. Además, están llegando muchas frutas importadas de todo tipo, incluso de las que no son habituales".

DEJA TU COMENTARIO: