Durante febrero, el Sector Público Nacional (SPN) registró un resultado financiero superavitario por $310.726 millones, producto de un resultado primario de $1.176.915 millones, y de un pago de intereses de deuda pública neto de los intra-sector público por $866.189 millones.
Así, el SPN acumuló al segundo mes del año un superávit financiero de aproximadamente 0,1% del PIB (superávit primario de aproximadamente 0,5% del PIB), que según se consideó oficialmente "consolida el ancla fiscal del programa de gobierno". El cuidado de las cuentas públicas desde el inicio de la gestión permite al Gobierno Nacional asistir rápidamente a las familias damnificadas de Bahía Blanca, sin recurrir al endeudamiento, ni la emisión monetaria.
Los ingresos totales del SPN en el mes alcanzaron los $9.732.768 millones (+75,8% i.a.). En lo que respecta a los recursos tributarios, los mismos presentaron un crecimiento de +81,6% i.a. explicado principalmente por la variación de los ingresos correspondientes a Ganancias (+121,8% i.a.), Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+120,0% i.a.), Derechos de Importación (+103,9% i.a.) y Exportación (+99,2% i.a.), Débitos y Créditos (+74,4% i.a.), e IVA neto de reintegros (+71,1% i.a.).
Durante febrero, los gastos primarios del Sector Público Nacional alcanzaron los $8.555.853 millones (+98,8% i.a.). En lo que refiere a las prestaciones de la Seguridad Social, las mismas ascendieron a $5.833.982 millones (+118,8% i.a.), producto del impacto de la fórmula de movilidad aprobada por la Ley N° 27.609 y el DNU 274/24, que adecuó la mencionada fórmula para que los aumentos jubilatorios acompañen la evolución de la inflación y otorgó una compensación adicional de 12,5% para todos los pasivos bajo ese régimen. Por otra parte, las remuneraciones alcanzaron los $1.209.045,2 millones (+55% i.a.) producto de los incrementos otorgados en el marco de las políticas salariales acordadas.
Las transferencias corrientes alcanzaron los $2.805.438 millones (+83,4% i.a.). Aquellas correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de +$2.251.372,5 millones (+67,4% i.a.). Entre ellas, destacan las inherentes a las prestaciones sociales, las prestaciones del PAMI, el impacto de la movilidad en las asignaciones familiares (donde la Asignación Universal para Protección Social fue incrementada un 100% en enero mediante Decreto 117/2023), los programas de Política Alimentaria (con un incremento en la Tarjeta Alimentar del 138% entre enero del año pasado y febrero del corriente, y un incremento en la cantidad de beneficiarios, según las Resoluciones 3/2023, 11/2024, 111/2024, 181/2024 y 636/2024), y el Plan 1.000 días (incrementado un 500% mediante Resolución 1.062/2024).
Por su parte, las transferencias corrientes al sector público realizadas en febrero alcanzaron los $524.838,8 millones (+184,9% i.a.).
Por último, los subsidios económicos presentaron un incremento de $23.620 millones (+5,9% i.a.), donde los energéticos variaron -$115.134 millones (-42,5% i.a.), mientras que los destinados al transporte lo hicieron en $140.650 millones (+113,8% i.a.).