Dólar, inflación y reservas: cómo puede impactar en Argentina el "lunes negro" y la guerra comercial

Para economistas, las tarifas impuestas por Estados Unidos implican una "reconfiguración de la economía mundial" con resultados aún inciertos. Cuáles son los riesgos y ventajas para el sector externo argentino y cómo lo afectará el temor de los mercados.

La guerra comercial desatada por los aranceles que impuso el presidente estadounidense Donald Trump provocó otro "lunes negro" en los mercados de todo el mundo, con caídas en las bolsas de Asia, Europa y Wall Street. Los bonos y acciones argentinas también abrieron a la baja, mientras que el dólar blue alcanzó su máximo de 2025.

Las medidas de Estados Unidos generaron, a su vez, reacciones de las principales economías globales: la Unión Europea impondrá aranceles que alcanzan los u$s28.000 millones a productos norteamericanos y China evalúa bajar tasas para evitar que el yuan se devalúe.

"No quiero sonar exagerado, pero acá la propuesta es una suerte de reconfiguración de la economía mundial. Es un cambio muy, muy fuerte. Vamos a ver si finalmente se concreta, pero los pasos van para ese lado. Es una política muy agresiva de parte de Estados Unidos", afirmó a C5N el economista e investigador del Conicet Julián Zícari.

"Los planes de inversión de la mayoría de las empresas y de los países van a cambiar radicalmente, porque tenían calculado un escenario del mundo que ahora va a ser otro. Y van a caer la demanda, el empleo, la actividad; la idea de la globalización en sí misma se fractura porque se desintegran las cadenas de valor", analizó.

Si bien aclaró que este proceso "recién está comenzando", por lo que "hay que ver finalmente qué se concreta y a qué velocidades", consideró que "la situación es muy peligrosa y sobre todo para Argentina, donde los mercados financieros ya van a funcionar de otra manera, va a haber mucho temor e incertidumbre".

Donald Trump y Xi Jinping
China evalúa bajar tasas como respuesta a la suba de aranceles de Trump.

China evalúa bajar tasas como respuesta a la suba de aranceles de Trump.

Qué pasará con las exportaciones argentinas tras la suba de aranceles

"Una situación de suba de aranceles impacta en todo el mundo. Después hay que ver si Argentina logra revertir la situación respecto de sus exportaciones con baja de aranceles por parte de Norteamérica", señaló el economista y director de la consultora Focus Market, Damián Di Pace.

"Hay algunas categorías que, si efectivamente se logran revertir, podríamos tener ventajas competitivas. Es un proceso de negociación que está dentro de las posibilidades, pero aún no firme", aclaró. Sin embargo, señaló que este "movimiento geocomercial" provocado por los aranceles tendrá su impacto en Argentina.

"Por ejemplo, a Vietnam le subieron los aranceles 46%, por lo cual su economía se deprime, y es uno de los destinos de mayor nivel de exportaciones de agroindustria argentina. Entonces aquellos que estaban operando con Vietnam se van a ver damnificados, y así es un juego de piezas a lo largo del mundo", explicó.

Zícari remarcó que este contexto afecta especialmente a la economía argentina, "que es tan dependiente del humor de los mercados financieros" y "permanentemente está embarcada en un proceso de apreciación del tipo de cambio, lo cual hace que el sector externo, si ya estaba crujiendo, esté en una situación imposible".

El economista y director del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), Andrés Asiain, consideró que "el impacto directo en Argentina de la suba de aranceles no será muy relevante, e incluso podría facilitar la apertura de nuevos mercados dada la represalia de los demás países a los productos de Estados Unidos".

Exportaciones
El sector externo argentino se verá afectado de manera indirecta por la suba de aranceles.

El sector externo argentino se verá afectado de manera indirecta por la suba de aranceles.

Sin embargo, advirtió que "el impacto más relevante es que la incertidumbre genere un contexto de vuelo a la calidad en los mercados financieros, cerrando la posibilidad de reapertura del mercado financiero para Argentina y tornando impagable la deuda".

Esta situación "agravaría las actuales presiones cambiarias y la pérdida de reservas, tornando más probable un salto devaluatorio que, de producirse, dará un nuevo impulso a la inflación, deteriorando los ingresos reales de la mayor parte de la población", explicó.

Dólar, inflación y reservas: el panorama para la economía argentina

Di Pace anticipó que, como consecuencia de esta guerra de aranceles, "va a haber suba de inflación a nivel mundial y probablemente se ralentice la baja de inflación doméstica", ya que los "insumos y materias primas pueden ver elevados sus precios" y, por lo tanto, impactar en "los bienes y servicios que proveemos en el mercado doméstico".

"El bolsillo de la gente es parte de esa inflación mundial. Es difícil desintegrarla de una cadena de suministro con valor agregado global, por lo cual una parte va a derivarse al bolsillo mundial. Y eso implica que parte de los ingresos disponibles en el mundo vean disminuida su capacidad de gasto", advirtió.

Sin embargo, consideró que no habrá "cambios bruscos" en la cotización del dólar "mientras el Gobierno tenga superávit fiscal". "Sí vamos a vivir tensiones cambiarias hasta el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Lo que está intentando el Gobierno es incrementar el monto del primer desembolso para capear este temporal que se abrió a partir de la suba de aranceles", indicó.

Zícari, en cambio, afirmó que el "temor" de los mercados va a hacer que las bolsas "sigan cayendo". "El pánico en Argentina se traduce en la compra de dólares. Va a seguir profundizándose la caída de reservas y de retiro de depósitos. Todas estas grandes tendencias se van a seguir notando", adelantó.

"Este escenario está construyendo la tormenta perfecta para lo que pueda ocurrir en Argentina. Sin duda va a haber un recalentamiento del dólar, de los precios, caída del consumo masivo de alimentos y bebidas, de la producción y la inversión. Y ni hablar de la cuestión financiera. Es bastante delicado y complejo el panorama", concluyó.

DEJA TU COMENTARIO: