Los bonos en dólares cerraron con caídas y la mayoría de los ADRs operaron con mayoría de subas en línea con Wall Street, luego de que la jueza de Nueva York Loretta Preska rechazar el pedido de Argentina de suspender la sentencia que obliga al país a entregar el 51% de las acciones de YPF a los fondos especulativos que hicieron la demanda por la expropiación de la petrolera.
Los bonos soberanos cayeron hasta más de un 2%, encabezados por el Global 2029 (-2,1%), Global 2025 (-2%) y el Bonar 2028 (-1,8%).
Los bonos globales caían hasta un 1,2% en Wall Street, mientras que varios Bonares también bajaban pero en menor medida. En tanto, el S&P Merval se incrementaba un 1,5% a 2.038.117,39 unidades y las acciones líderes con mayor aumentos eran las de Aluar (+4,4%), Transportadora de Gas del Norte (+3,3%), Ternium (+2,9%), Transener (+1,8%), Transportadora de Gas del Sur (+1,4%) y Telecom (+1,3%).
wall street
El mercado reaccionó tras el fallo por YPF.
En tal sentido, Irsa (+1,7%), Grupo Supervielle (+1,5%), Telecom (+1,1%) y Grupo Financiero Galicia (+0,4%) lideraban las alzas en los papeles locales en Nueva York. Por su parte, según el cálculo de J.P. Morgan, el riesgo país aumentó 17 unidades y el viernes cerró en 717 puntos.
Según consignó Ámbito, GMA Capital Research advirtió por las consecuencias de los proyectos aprobados por el Senado el jueves: "Aunque el mercado le presta atención al cambio de esquema monetario, el frente fiscal también fue protagonista. El Senado aprobó cinco proyectos de ley que podrían elevar el gasto público entre 2,2% y 2,5% del PBI hacia 2026, poniéndole trabas a la principal ancla del Gobierno".
El nuevo fallo de Loretta Preska contra Argentina en la causa YPF
La jueza de Nueva York Loretta Preska rechazó el pedido de Argentina de suspender la sentencia que obliga al país a entregar el 51% de las acciones de YPF a los fondos especulativos que hicieron la demanda por la expropiación de la petrolera.
Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, le había ordenado a nuestro país que transfiriera el 51% de las acciones a los beneficiarios del fallo por la nacionalización de la empresa, lo que quedaría ratificado con esta decisión, aunque el Gobierno todavía contaría con un último recurso para apelar.
Todavía hay varias instancias judiciales abiertas, incluida la apelación que pidió Argentina y que puede estar en trámite durante dos años. Sin embargo, la causa podría encaminarse para llegar en los próximos meses a la Corte Suprema de Estados Unidos.
Este martes por la mañana habrá una reunión clave en Nueva York entre ambas partes para tratar de destrabar la situación: los representantes argentinos esperan que algún tribunal de alzada falle a su favor, pero los fondos insisten en abrir una instancia de negociación con altos funcionarios del Gobierno.
El Estado argentino posee el 51% de las acciones de YPF, tras comprárselas a la empresa Repsol en 2012. Burford Capital, que adquirió los derechos de litigio del Grupo Petersen Energía e IEASA (ex Enarsa), reclama una millonaria indemnización por presuntas irregularidades en el proceso de estatización.
Hace más de un año, en abril de 2024, el fondo le pidió a la jueza Preska que autorice la transferencia a su favor de todas las acciones de YPF que posee el Estado argentino. El reclamo se sustentó en el incumplimiento de un fallo de 2023 que obliga al país a abonar u$s16.100 millones.
El fallo va en línea con la exigencia elevada a principios de este año para que la Argentina brinde información sobre distintos activos, incluido el oro del Banco Central y acciones de otras empresas estatales.
La medida de la jueza Preska ordena a la Argentina "transferir sus acciones Clase D de YPF a una cuenta de custodia global en BNYM en Nueva York dentro de los 14 días posteriores a la fecha de la orden". A su vez, BNYM deberá transferirlas "a los demandantes o sus designados dentro de un día hábil a partir de la fecha en que las acciones sean depositadas en la cuenta".