A días de anunciar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional(FMI), el Gobierno atraviesa una primera semana auspiciante en sus aspiraciones económicas donde haber logrado un préstamo por u$s20.000 millones, le posibilitó flexibilizar el cepo al dólar y dar inicio la Fase 3 de su programa económico. En este marco, buscará estabilizar la economía local que se encuentra ante tres posibles escenarios en lo que resta del 2025.
El último informe realizado por el Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC) proyecta un ajuste histórico en los próximos meses. El presidente Javier Milei tiene como objetivo a alcanzar un superávit primario del 1,6% del PBI en 2025, lo que representa una reestructuración fuerte del gasto público, superior a la motosierra ya aplicada desde que llegó a Casa Rosada.
Entre las medidas previstas que figuran en el acuerdo con el FMI se encuentran mayores recortes a subsidios, hacer una reforma tributaria, y modificaciones al sistema previsional.
El programa del organismo financiero establece una serie de desembolsos escalonados, el primero de ellos, por u$s12.000 millones, ya impactó en las arcas del Banco Central. Las restantes serán entregados tras revisiones trimestrales, en las cuales se evaluará el cumplimiento de las metas macroeconómicas, fiscales y estructurales ya mencionadas. Si Javier Milei no cumple con el ajuste, no habrá entrada de divisas.
Los tres posibles escenarios económicos para 2025
-
Optimista (30%): Se habla de una entrada de capitales, desembolsos a tiempo por parte del FMI, un mayor cumplimiento fiscal y la cotización del dólar estabilizada en $1.200.
Base (50%): En este caso, habría un cumplimiento parcial de las metas y un dólar alrededor de $1.300.
Pesimista (20%): Fuerte salida de capitales inversores, con pérdida de reservas, y un valor del dólar presionando el techo de la banda cambiaria de $1.400.
"La sostenibilidad política será clave: tensiones sociales y resistencia a las reformas podrían obstaculizar la implementación del programa. El éxito dependerá de la capacidad del Gobierno para alinear expectativas, mantener el apoyo político y cumplir las metas pactadas", remarcó el informe sobre inversiones del centro liderado por el economista Leo Anzalone, consigna Ámbito.