Santa Fe: confirmaron la primera muerte por dengue en la provincia y alertan por la suba de casos

El Ministerio de Salud provincial informó sobre el fallecimiento de un paciente de 79 años de la ciudad de Casilda. Con el aumento de contagios entre abril y marzo, se registraron más de 4 mil casos.

El Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe confirmó la primera muerte por dengue de la temporada. Se trata de un hombre de 79 años, oriundo de la ciudad de Casilda, que presentaba enfermedades previas. Por el aumento de contagios entre abril y marzo, se registraron más de 4 mil casos.

Según informaron medios locales, el hombre de 79 años fue previamente diagnosticado con enfermedades preexistentes cardíaca, neurológica, renal crónica e hipertensión, que pudieron empeorar su cuadro al contraer dengue. El hombre estuvo internado durante 10 días en un centro privado en la localidad de Caseros y falleció.

La mayoría de casos de dengue se localizan en el sur de la provincia, principalmente en la ciudad de Rosario. Las autoridades informaron que circula el serotipo de virus 01, aunque últimamente se dio un aumento de circulación del serotipo 02.

"Cada cinco casos, hay uno asintomático, dos leves y uno que puede ser moderado o grave. Al dengue lo clasificamos en cuatro. Dengue A B1, B2 y C. Una persona puede empezar con síntomas muy leves y rápidamente complicarse y terminar necesitando internación en terapia intensiva", informó Analía Chumpitaz, directora de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud de Santa Fe, en diálogo con LT8.

Los especialistas remarcaron la importancia de las cuatro pautas de alarma que pueden generar acercarse de manera urgente a un centro de salud para ser evaluado.

dengue 4-4-24.png

Cómo prevenir el dengue

Una de las medidas de prevención más importante es eliminar los posibles criaderos de los huevos de mosquitos que, según los especialistas, deben sostenerse durante todo el año.

Para esto se debe evitar todos los elementos que puedan contener agua estancada, como neumáticos viejos, troncos rotos, recipientes sin uso; manejar adecuadamente elementos con agua estancada para evitar larvas y pupas, que son etapas evolutivas del mosquito: porta-macetas, plantas en agua o floreros, piscinas.

A la vez, cuando el mosquito llega a la etapa adulta utilizar insecticidas en aerosol o espirales, durante el día, especialmente al amanecer y al anochecer, y mosquiteros.

En referencia a los cuidados personales, se recomienda minimizar la exposición individual durante las actividades al aire libre, utilizar repelentes tópicos en la piel expuesta y citronella en los niños entre 2 meses y 2 años, aplicada por el adulto con cuidado; en menores de 2 meses solo se puede utilizar tul en la cuna o en el cochecito. También se recomienda usar camisas y pantalones de manga larga y colores claros.

TEMAS RELACIONADOS
DEJA TU COMENTARIO: