Por qué Santiago del Estero se considera como la Madre de ciudades y cuál es su origen

Considerada como la ciudad más antigua del país, luego de un extenso e intenso debate, fue fundamental en la expansión colonial.

Santiago del Estero es reconocida como la "Madre de Ciudades" debido a su papel fundamental en la expansión colonial dentro del actual territorio que hoy conocemos como Argentina. Desde su fundación, la ciudad sirvió como punto de partida para el establecimiento de diversas localidades, consolidándose como un eje estratégico del desarrollo político, económico y cultural en la región. Su historia está marcada por un proceso de traslados y disputas jurisdiccionales que definieron su ubicación y su importancia en la organización territorial.

Las primeras incursiones españolas en la zona formaron parte de las llamadas "entradas al Tucumán", impulsadas por exploradores que buscaban consolidar dominios en tierras indígenas. Estas expediciones, lideradas por figuras como Diego de Rojas y Juan Núñez de Prado, dieron origen a la fundación de la Ciudad del Barco, un asentamiento que atravesó varias reubicaciones antes de convertirse en Santiago del Estero. La ciudad no solo se consolidó como la primera urbe estable de la región, sino que también se convirtió en un centro de irradiación para la colonización de otras provincias.

Si bien Santiago del Estero es reconocida como la ciudad más antigua de Argentina, su origen fue motivo de controversias históricas. La falta de un acta fundacional llevó a distintas interpretaciones sobre quién fue su verdadero fundador, generando un debate entre los partidarios de Juan Núñez de Prado y aquellos que atribuyen la fundación a Francisco de Aguirre. La Academia Nacional de la Historia finalmente definió la cuestión en 1952, estableciendo la fecha de su fundación en 1553 y adjudicando su creación a Aguirre.

Santiago del Estero

Cuál es el origen de Santiago del Estero y por qué se considera la Madre de Ciudades

El proceso fundacional de Santiago del Estero se remonta a la llegada de los españoles a la región durante el siglo XVI. En su búsqueda por consolidar su dominio en el noroeste, diversas expediciones fueron estableciendo asentamientos estratégicos. Juan Núñez de Prado fundó en 1550 la Ciudad del Barco en territorio tucumano, pero debido a disputas de jurisdicción con la gobernación de Chile, tuvo que trasladarla en varias ocasiones. Finalmente, en 1553, Francisco de Aguirre tomó posesión de la ciudad y la reubicó en su emplazamiento definitivo, otorgándole el nombre de Santiago del Estero.

A lo largo de su historia, la ciudad jugó un papel clave en la expansión colonial, ya que desde allí partieron las expediciones que dieron origen a ciudades como Tucumán, Córdoba, Catamarca, La Rioja, Salta y Jujuy. Este rol fundacional le valió el reconocimiento de "Madre de Ciudades", destacándose además como sede de la primera Diócesis y del primer instituto de educación superior del país.

En 1577, el rey Felipe II le otorgó el título de "Muy noble y leal ciudad" junto con un escudo de armas que simbolizaba su importancia dentro del virreinato. Dicho emblema incluía un castillo representando la fortaleza de la ciudad, tres veneras alusivas a la Orden de Santiago Apóstol y un río a sus pies, haciendo referencia al Río Dulce, elemento clave en la subsistencia del asentamiento.

Santiago del Estero

El debate sobre su fundador se mantuvo vigente durante siglos, con posturas encontradas entre quienes sostenían que la Ciudad del Barco de Núñez de Prado había sido el primer antecedente y aquellos que consideraban que Aguirre fue el verdadero creador de Santiago del Estero. En 1952, la Academia Nacional de la Historia resolvió que la fundación oficial tuvo lugar el 25 de julio de 1553, bajo el mando de Francisco de Aguirre. Esta fecha se convirtió en la oficial para los festejos conmemorativos y marcó un hito en la identidad histórica de la provincia.

DEJA TU COMENTARIO: