Las reglas para emigrar a Estados Unidos cambiaron, y hoy no alcanza con tener los papeles en orden. El gobierno estadounidense incorporó un nuevo filtro a su proceso migratorio: se trata del comportamiento en internet. Desde abril de 2025, los perfiles en redes sociales se analizan al detalle antes de otorgar una visa.
Esta medida busca prevenir posibles amenazas a la seguridad nacional. Por eso, publicaciones antiguas, interacciones polémicas o gustos digitales vinculados a ideologías extremas pueden jugar en contra. La inteligencia artificial se encarga de escanear estos rastros, incluso años atrás, y puede anular una visa o frenar un trámite sin previo aviso.
Con este panorama, emigrar exige más que un plan, también requiere una huella digital limpia. El descuido en redes ya no es solo un problema de imagen, ya que puede convertirse en un obstáculo legal.
Qué controles se hacen actualmente para quienes quieran emigrar a Estados Unidos
Desde la implementación de los nuevos controles en abril de 2025, Estados Unidos lleva adelante un escrutinio más severo sobre quienes desean ingresar al país. El foco principal está puesto en la actividad digital del solicitante, especialmente en redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter, TikTok y LinkedIn. No se trata únicamente de publicaciones propias. También se evalúan "me gusta", comentarios, páginas seguidas y suscripciones a grupos.
El rastreo abarca los últimos cinco años y no requiere acceso a contraseñas. Todo lo que sea visible públicamente puede ser evaluado. Si aparece contenido relacionado con posturas radicales, discursos violentos o simpatías por movimientos extremistas, el sistema lo detecta y genera una alerta que puede frenar la visa.
Entre los perfiles más observados están los estudiantes internacionales, aspirantes a empleos bajo programas como OPT y visas H-1B, así como viajeros que hayan pasado por regiones de conflicto. También periodistas, voluntarios o turistas pueden ser examinados si hay elementos que despierten sospechas.
Una herramienta automatizada llamada “Captura y Revocación” actúa como una barrera silenciosa al utilizar inteligencia artificial para vigilar perfiles en tiempo real. Si detecta algo problemático, la visa puede cancelarse de inmediato, incluso si ya fue aprobada o si el solicitante ya está dentro del país.
Para minimizar riesgos, los expertos recomiendan auditar todas las cuentas antes de iniciar cualquier trámite migratorio. Eliminar publicaciones sensibles, evitar discursos políticos o polémicos y, en lo posible, consultar a un abogado de inmigración son pasos fundamentales para asegurar que el perfil digital no se convierta en un obstáculo inesperado.