Con el furor de El Eternauta y repercusión de la trágica historia de secuestro y desaparición del autor de la historieta en que se basa la serie de Netflix, Héctor Oesterheld, y su familia, durante la dictadura cívico-militar en Argentina aumentaron las consultas por la búsqueda de identidad.
Desde la asociación H.I.J.OS. el nieto recuperado Carlos "Charly" Pisoni aseguró que quienes tienen alguna duda sobre su verdadera identidad deben saber que "a veces la verdad es dolorosa pero es necesaria y liberadora".
En diálogo con C5N el militante de Derechos Humanos aseguró: "Muchos de los que vieron la serie fueron a las redes a investigar más sobre quién fue Oesterheld, y de esta forma se puede ayudar a que un sector de jóvenes que quizás no conoce qué pasó en la dictadura, lo sepa. Más aun cuando tenemos un Gobierno que niega los 30 mil desparecidos y que instala la teoría del demonio único".
Agregó: "Esta serie ayuda a rebatir todo eso y a formar un paradigma más cercano a la democracia, que es lo que aspiramos: que no se repita la dictadura pero que tampoco se repitan los mecanismos de la dictadura que es lo que está haciendo Javier Milei".
Cómo buscar o denunciar casos de robo de identidad
En el sitio web de Abuelas de Plaza de Mayo (www.abuelas.org.ar) hay un formulario que se puede llenar en caso de tener dudas sobre la identidad o si hay alguna denuncia que pueda tener relación con un caso de sustracción de menores durante el proceso cívico-militar. También se puede contactar a través de las redes sociales en @abuelasdifusion.
Quien tenga algún dato para aportar por la Memoria, Verdad y Justicia, puede hacerlo "en forma anónima, por teléfono, por mail, incluso personalmente a Abuelas o a la CoNaDi (Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad), donde va a haber un psicóloga que los ayude", remarcó Pisani. Se pueden contactar a [email protected], [email protected] y a la línea 0800-222-266234.
Desde Abuelas confirmaron a C5N que aumentó el caudal de llamados en las distintas filiales que tiene la ONG y en la Red por el Derecho a la Identidad en todo el país.
“La relevancia de la serie pone en foco la historia de la familia Oesterheld e hizo que aumenten las consultas por el caso de los supuestos nietos”, destacaron y aclararon que “podes ser uno de los nietos de Elsa y Héctor Oesterheld pero también podes ser uno de los 300 nietos que buscamos”,
En los 48 años de trabajo, se fundó el 30 de abril de 1977, encontraron a 139 nietos y nietas a los que les devolvió su identidad. La organización no gubernamental tiene una Red por la Identidad que funciona en 40 ciudades de la Argentina, y en el exterior, en Italia, España, Francia, Estados Unidos y Canadá.
El objetivo de estos organismos de DDHH es la búsqueda niños y niñas desaparecidos por los militares y sus cómplices entre 1977 y 1982, nacidos en cautiverio, o secuestrados y apropiados ilegalmente por otras familias.
Héctor Oesterheld junto a su esposa Elsa Sánchez y sus hijas Estela, Diana, Beatriz y Marina
Redes Sociales
Sobre el autor Héctor Oesterheld
Héctor Germán Oesterheld, o H. G. (como Wells), tenía 57 años cuando fue secuestrado hace cuarenta y ocho años en La Plata, poco tiempo después que sus cuatro hijas, Diana, Beatriz, Estela y Marina, además de sus yernos, todos militantes montoneros, también tuvieran la misma suerte. Elsa Sánchez, la mujer del guionista, fue la única sobreviviente de la tragedia. Actualmente, continúan desaparecidos los hijos que Diana y Marina tuvieron en cautiverio en noviembre de 1976 y a fines de 1977. Sólo Beatriz pudo ser sepultada por su madre, Elsa.
Creó una Buenos Aires invadida por una fuerza extraterrestre que llegó con una nevada asesina. El protagonista es Juan Salvo, un hombre común, que vive en Vicente López con su mujer y con su hija, y que organiza la resistencia ante el avance de los invasores. La historia de ciencia ficción se sitúa en Buenos Aires, en lugares reconocibles como la cancha de River o las barrancas de Belgrano.
La historieta representa la construcción de un héroe colectivo en la figura de Juan Salvo
Redes Sociales
En 1976 se reunió con Solano López para la segunda parte de El Eternauta, donde habló del héroe colectivo. Fue su último trabajo antes del secuestro. Su paso por el centro clandestino de detención El Vesubio, lo dejó en un muy mal estado físico. Ahí “lo dejaban seguir dibujando al viejo” contaron los sobrevivientes. Su asesinato se habría producido a comienzos de 1978.