El Gobierno porteño advirtió que "cerraron escuelas en el mundo" por la caída de la tasa de natalidad

Clara Muzzio analizó una columna en un diario sobre la caída en la matriculación de alumnos y alertó que "no hay indicios de que la caída de la natalidad vaya a mejorar la educación, sino todo lo contrario".

La vicejefa de Gobierno porteño, Clara Muzzio, advirtió por el impacto de la caída de la tasa de natalidad en los establecimientos educativos y marcó que en diferentes partes del mundo "más escuelas cierran a medida que declina la inscripción de alumnos".

El periodista Ricardo Braginski publicó una columna en el diario Clarín sobre la baja de natalidad en la que expuso la postura de los especialistas: "Diversos expertos afirman que, con menos alumnos en el sistema, se podrían armar clases más reducidas y personalizadas, destinarse más docentes al acompañamiento de los estudiantes con problemas de rendimiento educativo, o a la capacitación de más maestros".

Ante ese análisis, Muzzio manifestó su rechazo y alertó por el cierre de escuelas. "La realidad es que hay mucha evidencia internacional que demuestra que eso no está ocurriendo. En los hechos, cuando cae la matrícula en las escuelas, su sustentabilidad se derrumba, generando cierres de establecimientos o fusiones entre dos o más escuelas para reducir costos y ocupar a los docentes que quedan al frente de aulas semivacías", expresó.

"En distintas partes del mundo, más escuelas cierran a medida que declina la inscripción de alumnos. Sin embargo, algunos especialistas insisten en presentar la caída de la natalidad como una oportunidad para la educación", agregó en esta línea, en una publicación en su cuenta de la red social X.

En este marco, la vicejefa de Gobierno porteño citó el caso de Londres y Estados Unidos. "Un informe publicado en The Telegraph es claro: 'Los ayuntamientos de Londres advirtieron el año pasado que los directores de escuelas y las autoridades locales podrían verse obligados a fusionar o cerrar escuelas como resultado de la caída del número de alumnos y las presiones de financiación'. En EEUU hablan de crisis escolar por esta causa", afirmó.

"Es importante mirar las cosas como son. Hasta la fecha, no hay indicios de que la caída de la natalidad vaya a mejorar la educación, sino todo lo contrario", advirtió.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/claramuzzio/status/1945166087873814990?s=46&partner=&hide_thread=false

Preocupante descenso de la tasa de natalidad a nivel mundial: el 20% tiene menos hijos por miedo al futuro

Un informe realizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) reveló que el 20% de la población decide tener menos hijos por el temor a futuro, marcando de esta manera un descenso de la baja de la tasa de natalidad a nivel mundial. En Argentina, los nacimientos cayeron un 40% desde 2014, marcando el descenso más brusco en América Latina.

Del relevamiento se desprende que algunos de los principales obstáculos a la hora de decidir procrear son: el discurso político, las políticas de salud, la inestabilidad financiera y el cambio climático.

Esta situación provocó que se pasara de "un mundo de rápida expansión demográfica a mediados del siglo XX a un período de tasas de fertilidad en declive”, expresó la directora ejecutiva del UNFPA, Natalia Kanem.

La encuesta muestra que, sobre una base de 14.000 encuestados de 14 países diferentes, casi una de cada cinco personas citó el temor al futuro como un factor que afecta su decisión de tener menos hijos de los que desearían, incluyendo preocupaciones sobre el cambio climático, la degradación ambiental, las guerras y las pandemias. Mientras tanto, el 39% reportó limitaciones económicas como un factor decisivo.

Los países incluidos en el estudio representan a un tercio de la población mundial. Estos son: Corea del Norte (el país con la tasa de fertilidad más baja), Nigeria (con la más alta) y Estados Unidos (ubicado en un punto intermedio).

DEJA TU COMENTARIO: