El Gobierno liderado por el presidente Javier Milei dio inicio una desregulación comercial, con una gran apertura para las nuevas importaciones, que ponen en riesgo el tejido productivo y más de 430 mil puestos de trabajo.
La desregulación comercial impuesta por el mandatario generan un riesgo para el tejido productivo y el empleo.
El Gobierno liderado por el presidente Javier Milei dio inicio una desregulación comercial, con una gran apertura para las nuevas importaciones, que ponen en riesgo el tejido productivo y más de 430 mil puestos de trabajo.
El centro de estudios y diseño de políticas públicas Fundar alertó sobre la situación en el documento titulado Abrir sin paracaídas: "Estimamos que estas medidas ponen en riesgo 430.000 puestos de trabajo, una dimensión para la cual no existe una estrategia de transición para los trabajadores afectados en el horizonte".
En el informe, la institución realizó una comparación entre las determinaciones de la gestión libertaria y el período de Mauricio Macri: "El gobierno de Javier Milei implementó una serie de medidas orientadas a abrir la economía, que en los hechos integran una reforma comercial. Introduce modificaciones más profundas que las de la experiencia más reciente llevada a cabo entre 2016 y 2019".
La estimación proyecta un aumento de las importaciones por 12.391 millones de dólares anuales, a precios de 2024. De esta manera, podría desplazar la producción nacional y "se estima que 431.452 puestos de trabajo podrían perderse, lo que representa el 1,9% del empleo total del país".
Fundar también expuso un escenario hipotético, con la cotización de dólar en $368,60 el 10 de diciembre de 2023, cuando asumió Milei: "Si el tipo de cambio real se hubiera mantenido en los niveles de 2023, el empleo en riesgo sería de 355.158 puestos de trabajo, 76.294 menos que en el escenario con el tipo de cambio de abril de 2025".