Alejandro Bercovich: "La comparación interanual marca que no hay menos pobres"

El periodista advirtió que no es cierto que la pobreza haya bajado durante la presidencia de Javier Milei, comparado con los datos de 2023.

El conductor de La ley de la Selva, Alejandro Bercovich, aseguró que no hay menor cantidad de pobres tras un año de gestión del presidente Javier Milei. Más allá de la estimación realizada por la Universidad Católica Argentina (UCA), que marcó 39% en el tercer trimestre de 2024, la cifra es superior contra el mismo período del año pasado.

"Los trabajadores han caído debajo de la línea de la pobreza en las últimas décadas, lo que es una gran deuda de la democracia. Pero también en este último año con Javier Milei. En estos días se generó una controversia a partir de una estimación que hizo la UCA: la pobreza alcanzó el 39% en el tercer trimestre del año. Marca una caída fuerte después de la disparada inicial por la devaluación con la que debutó el Gobierno", expuso el periodista de C5N.

"Ese salto brusco de 10% durante el primer trimestre del año por la devaluación, incluyó a 5,5 millones de personas. Cuando salió esta estimación, dijeron que con Milei está bajando la pobreza y el propio Presidente dio un discurso con una gran euforia (...) Pocas veces expresó con tanta nitidez hasta donde pretende llevar su política de dólar barato. Dijo que no hay sobrevaluación, pero el especialista Robin Brooks asegura que sólo puede terminar en una devaluación explosiva", detalló el economista.

Hay 15 mil Pymes que cerraron, 200 mil puestos de trabajo que se destruyeron y la intensidad de la pobreza es mucho mayor en este último año Hay 15 mil Pymes que cerraron, 200 mil puestos de trabajo que se destruyeron y la intensidad de la pobreza es mucho mayor en este último año

Durante su editorial, Bercovich aseguró que "las devaluaciones generan una escalada inflacionaria y luego un escalón mayor de pobreza. Por eso, el gráfico de la UCA es la foto de un instante, que va a estar sucedido por el cuarto trimestre en el que la pobreza -lo más probable- es que suba. ¿Quiere decir que la pobreza seguirá bajando? ¿Hay menos pobres? La comparación interanual marca que no hay menos pobres. Incluso, dando por buena la estimación de la UCA, es superior al 38,6% del 2023".

La diferencia en los ingresos según el estrato social

"La UCA presentó otro trabajo sobre las tres Argentinas: pobres, clase media y alta. La diferencia de las dinámicas son notorias. En el top, hay una elite con ingresos de 17 mil dólares por mes que representa al 3%; luego las clases medias altas y las integradas con un piso de 5 mil dólares por mes; después está la clase media media donde conviven la aspiracional y la empobrecida, que representan al 40% de los hogares que tiene un ingreso promedio 1.500 dólares por mes. Esa clase medio fue objeto de mil recortes por parte del Gobierno: hay gente que dejó de tener acceso a una sede de PAMI, Correo Argentino, ANSES", puntualizó Alejandro Bercovich.

Los ingresos reales por estrato interanual: los bajos perdieron 10,7%; los medios, 1,6%; y los altos ganaron 4,6% Los ingresos reales por estrato interanual: los bajos perdieron 10,7%; los medios, 1,6%; y los altos ganaron 4,6%

En la misma línea, describió que "abajo de la pirámide, se encuentra el 30% de los hogares, en los que se gana menos de mil dólares por mes, y están los pobres extremos y los no indigentes". Enseguida, el conductor de C5N reflexionó acerca de las consecuencias de los ingresos bajos: "¿Cómo es ser pobre en la era de la motosierra? ¿Cómo es ser jubilado? ¿Es lo mismo, da igual? Para la línea de pobreza sí, pero no para el bienestar".

DEJA TU COMENTARIO: