Qué es el hiperindividualismo y cuáles son sus consecuencias

Es una práctica en la que se caracteriza por estar dispuesto a realizar y satisfacer deseos, aunque le haga daño a otra persona.

El hiperindividualismo tiene sus diferencias con el individualismo clásico más allá del prefijo. Cuando hablamos de una persona individualista nos referimos a una práctica egoísta, narcisista. El hiperindividualismo es eso, pero más, es una práctica en la que se está dispuesto a realizar y satisfacer deseos, aunque le haga daño a otro.

El mismo se potencia en la medida en que aumenta un capitalismo digital que debilita el lazo social. Esta manera construye que la forma que tengo de ser es autorreferente. Esto provoca que se construya una soledad, por un lado, se está dispuesto a dañar al otro para satisfacer tus necesidades y por otro te vas encimando perdiendo el registro de la realidad por fuera de la realidad.

En consecuencia, se construye una sociedad muy insensible porque pierde el registro del otro, es decir, se pierde el lazo social, se debilita. La contra cara de eso es una cultura profundamente insensible, que justifica dañar a otro a costa de sus necesidades.

Por último, la contra cara de esto es recuperar el lazo social, la cultura del encuentro, los ámbitos colectivos y fortalecer los vínculos afectivos.

*Nahuel Sosa, sociólogo y docente de UBA, presenta Enfoque en C5N.

Noticias relacionadas

DEJA TU COMENTARIO: