Todos los viajes de Francisco durante su Pontificado: visitó 66 países, pero le faltó Argentina

El viaje más largo del sumo pontífice fue del 2 al 13 de septiembre de 2024 y lo llevó a visitar Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur. Su primer destino fue Lampedusa, una isla al sur de Italia conocida por ser el punto adonde se concentra a los inmigrantes indocumentados, mayormente africanos, previo a ser deportados.

El papa Francisco murió este lunes a los 88 años dejando un legado de una Iglesia más universal. A lo largo de su pontificado, que duró 12 años, el Sumo Pontífice hizo 47 viajes fuera de Italia y visitó 66 países, pero le faltó Argentina.

La última aparición pública del Santo Padre fue este domingo para la misa de Pascua en Roma, pero llegó al Vaticano el 13 de marzo de 2013, y a lo largo de los años, y por sus políticas, llegó a ser considerado el más moderno de la historia de la Iglesia y pasará a la historia por ser el que ha viajado a más países subdesarrollados.

Durante los 12 años como Sumo Pontífice, se hizo presente mayoritariamente a países de minoría católica, como Egipto o Emiratos Árabes, con el objetivo de mostrar su carácter universal y de dejarse ver como un líder mundial y no solo para los católicos.

Además, en varias ocasiones, se alejó de Roma para visitar países como Myanmar o Bangladés y también participó de las Jornadas Mundiales de la Juventud, los Encuentros Mundiales de las Familias o los Congresos Eucarísticos Internacionales.

Todos los viajes del papa Francisco durante sus 12 años de Pontificado

El primer viaje del papa Francisco fue cuatro meses después de haber llegado al Vaticano: el 8 de julio de 2013, visitó la isla de Lampedusa, en Sicilia, la más cercana a las costas africanas y considerada "la puerta de Europa" para los migrantes en busca de un futuro.

Desde allí lanzó su mensaje sobre la “globalización de la indiferencia” que le llevaría a denunciar a lo largo de los años en numerosas ocasiones la indiferencia hacia el que viene de lejos.

Sin embargo, el primer viaje fuera de Italia fue en julio de 2013 a Brasil con motivo de la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud realizada en Río de Janeiro. Allí estuvo junto a 4 millones de jóvenes de todo el mundo y dedicó palabras que cobraron valor en un país con la mayor brecha de desigualdad en Latinoamérica.

Durante su encuentro con los jóvenes argentinos en la Catedral de San Sebastián, Jorge Bergoglio popularizó una de sus frases que más resonancia hicieron: “¡Hagan lío!... ¡Quiero lío en las diócesis, quiero que la Iglesia salga a la calle!”.

Papa Francisco en Brasil

Francisco ha sido el primer pontífice de la historia de la Iglesia católica que visita Myanmar (2017), Macedonia del Norte (2019), Irak (2021), Bahréin (2022), Sudán del Sur (2023), Mongolia (2023).

También fue el primero en visitar Timor Oriental desde que es un país independiente. Al mismo tiempo, con su visita a Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos) en 2019 se convirtió en el primer papa en visitar un área en la Península Arábiga, además de ser el primero en oficiar una misa en aquella región.

También se convirtió en el primer pontífice que visita un punto perteneciente al Ártico al llegar a Iqaluit en Canadá en 2022. Durante su papado también estuvo presente en algunos de los países de los considerados “más pobres del mundo”, como a Sri Lanka en 2015, o Mozambique y Madagascar en 2019, y el Congo y Sudán del Sur en 2023.

Su intención de realizar dichos viajes fue lograr poner el foco mediático en esos países gracias a su presencia y alertar de problemas de extrema gravedad, como en Lesbos o en Iraq, entre muchos otros.

Las visitas del papa Francisco en Latinoamérica

América Latina fue la tercera región más visitada, después de Europa (20 viajes) y Asia (14), sin embargo, una cuenta pendiente fue regresar a su país de origen, más allá que en varias ocasiones se mencionó su intención de pisar nuevamente suelo argentino, pero nunca lo concretó.

Si bien la primera visita fue en Brasil, en su segundo viaje a América Latina y el noveno al exterior, el papa Francisco visitó Ecuador, Bolivia y Paraguay en julio de 2015, en una gira marcada por discursos de fuerte contenido social y político.

En septiembre de 2015 estuvo en Cuba y Estados Unidos, marcando un hito en la diplomacia vaticana. La visita a la isla caribeña tuvo lugar en un momento de acercamiento entre Washington y La Habana, un proceso en el que el pontífice tuvo un papel clave como mediador.

Durante su estancia en el país, se reunió con el dictador Fidel Castro y visitó el Santuario Nacional de la Virgen de la Caridad del Cobre en Santiago, donde decretó el Jubileo de la Misericordia. Cinco meses después, inició su XII Viaje apostólico, comenzando con una escala en Cuba, donde se reunió con el patriarca ortodoxo ruso Cirilo I en un histórico encuentro.

En septiembre de 2017, Jorge Bergoglio visitó Colombia con el objetivo de apoyar el proceso de reconciliación tras los acuerdos de paz con las FARC. En su paso por Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena, celebró cuatro misas campales y beatificó a los mártires colombianos Pedro María Ramírez Ramos y Jesús Emilio Jaramillo Monsalve.

El Sumo Pontífice también estuvo en Chile y Perú en enero de 2018, en un viaje marcado por controversias, protestas y celebraciones multitudinarias.

El último viaje a América fue a Panamá del 23 al 27 de enero de 2019 para participar en la XXXIV Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), un evento que reunió a miles de jóvenes de todo el mundo.

TEMAS RELACIONADOS