Uruguay cuenta con una gran variedad de pueblos que a simple vista están escondidos, pero que tienen mucho para ofrecer a los turistas. Uno de estos es Andresito, una localidad que tiene uno de los atardeceres más impresionantes del país.
Este pueblo turístico aprovecha las condiciones naturales del embalse para ofrecer diversas atracciones a sus visitantes.
Uruguay cuenta con una gran variedad de pueblos que a simple vista están escondidos, pero que tienen mucho para ofrecer a los turistas. Uno de estos es Andresito, una localidad que tiene uno de los atardeceres más impresionantes del país.
Ubicado en el límite entre los departamentos de Flores y Río Negro, este paraje natural está bañado por las aguas del Río Negro, que forma una curva pintoresca rodeando la zona y creando un paisaje único caracterizado por su tranquilidad y belleza natural.
Esta zona de lagos, formada en 1982 tras la construcción de la represa de Palmar (Central Hidroeléctrica Constitución), abarca un embalse con una superficie de 320 km² que sumergió grandes extensiones de pradera natural, monte galería y el viejo pueblo "Andresito", cuyo nombre homenajea al indio guaraní Andrés Guacurarí, hijo adoptivo y lugarteniente de José Gervasio Artigas.
En épocas de aguas bajas, es posible distinguir vestigios del antiguo poblado, como las barandas del puente que alguna vez existió. Actualmente, este rincón poco conocido de Uruguay llama la atención por su enorme potencial turístico, combinando la posibilidad de disfrutar de actividades acuáticas, pesca deportiva, geoturismo y turismo de naturaleza.
Para quienes buscan alternativas a los destinos tradicionales uruguayos como Punta del Este o Colonia del Sacramento, Andresito ofrece una experiencia diferente marcada por su abundante naturaleza y paz, haciendo honor a su descripción como un lugar donde se pueden vivir "tranquilidad y un atardecer maravilloso".
Andresito se encuentra ubicado en la tercera sección judicial del departamento de Flores, en el límite con el departamento de Río Negro, en la región conocida como "zona de los lagos". Este paraje natural está al norte del departamento de Flores, a 53 kilómetros de la ciudad capital Trinidad y a 247 kilómetros de Montevideo.
Su paisaje está dominado por un amplio espejo de agua formado por el embalse del Río Negro, resultado de la construcción de la represa de Palmar en 1982. La ubicación de Andresito también lo conecta con el litoral termal del país, quedando a 131 kilómetros de Paysandú y 245 kilómetros de Salto, ciudades que a su vez ofrecen conexión fronteriza con la Argentina a través del puente General Artigas y la Represa Hidroeléctrica Salto Grande, respectivamente. .
Andresito ofrece un abanico de actividades para los amantes de la naturaleza y la tranquilidad:
Para llegar a Andresito desde Montevideo, el recorrido principal se realiza a través de la Ruta 3, que conecta la capital uruguaya con esta zona de lagos en un trayecto de aproximadamente 247 kilómetros. La localidad se encuentra a menos de 50 kilómetros de Trinidad, la capital del departamento de Flores, lo que la convierte en una escapada accesible para quienes visitan esta ciudad.
La misma ruta también permite conectar Andresito con importantes centros urbanos del litoral uruguayo como Paysandú (131 km) y Salto (245 km), facilitando la inclusión de este destino en un circuito turístico más amplio que puede incluir las termas o un cruce fronterizo hacia Argentina.